En el día de la montaña el secretario de turismo Bruno Hellriegel se refirió a lo importante de proteger el recurso sobre todo con la cantidad de gente que sube cada año, “es importante tener un aforo de turistas y sobre todo regular la actividad que se realiza en la montaña, por eso estamos trabajando en conjunto con la provincia para regularizar todos los refugios”.
Esta mañana dialogamos con el secretario de turismo de El Bolson Bruno Hellriegel sobre el día de la montaña, “el sábado pasado celebramos el día de la montaña dado que es un día muy especial y muy particular para nosotros porque lo que se viene ahora para el verano Y lo que sucede en invierno también con mucho crecimiento tiene que ver con la montaña, pero sobre todo tiene que ver con poder cuidar este espacio que es nuestro, qué es nuestro futuro”, enfatizó el funcionario.
Seguidamente sobre cuidar el medio Helrriegel agrego “dado que es nuestro presente también, estamos trabajando en poder administrarlo, sobre todo en lo que tiene que ver con la red de refugios de interconectados más grande de Latinoamérica, para poder este verano tener condiciones distintas en la montaña a las que veníamos teniendo en los últimos años”.
En relaciona estas condiciones aclaro que se refiere sobre todo aquello que tiene que ver con la capacidad y con el aforo, “queremos reforzar el registro Qué es personal que todas las personas que suben a la montaña que tienen y deben registrarse, se está trabajando también en forma conjunta con el Ministerio de turismo de la provincia de Río Negro para lograr la regularización de los refugios de montaña”.
Con todo valoro que varios refugios ya están avanzados en su regularización, “ya muchos de los refugios están accediendo a sus habilitaciones con lo cual es un gran pasó que se está dando y esto nace un trabajo que se empezó a hacer en plena pandemia con el Ministerio de turismo de la provincia de Río Negro”, además destaco que también se trabajó en conjunto con la subsecretaría de medio ambiente de la provincia, el municipio de El Bolsón a través de la secretaría de turismo y el concejo deliberante, “se establecieron ciertas pautas, ciertos objetivos de trabajo y hoy por hoy estamos avanzando en varios de ellos”, valoro Hellriegel.
Los 13 refugios
El acceso por Doña Rosa está ubicado 8 kilómetros al oeste de El Bolsón, allí comienza la aventura por un sendero señalizado que bordea el mítico río Azul en sentido norte hasta llegar al puente colgante, donde 12 km más tarde se ubica el refugio Hielo Azul a 1300 metros sobre el nivel del mar. Este primer tramo dura entre cinco y siete horas y su dificultad es media baja. Desde ese punto se puede llegar al glaciar Hielo Azul (1.30 hs, dificultad alta) y a la cumbre barda Negra (2.078 msnm).
A una hora de caminata en subida empinada y a 1.400msnm está el refugio Natación; la belleza de descansar frente a una laguna desde donde también se accede a la cumbre del cerro Hielo Azul (2.254msnm), a Wharton (cinco horas) en sentido este o al refugio Cajón del Azul (600 msnm) hacia el norte después de cuatro horas a pie aproximadamente.
Otro de los puntos de acceso para adentrarse en esta red de refugios, y el más elegido en temporada primavera-verano, es el conocido como Polaco-Chacra Wharton, ubicado a 16 km del centro de El Bolsón, en dirección norte, dentro del Circuito de Mallín Ahogado, donde se puede elegir entre la caminata o la cabalgata. El camino es ancho, de dificultad media-baja y de fácil orientación.
Después de atravesar ocho kilómetros (alrededor de dos horas) está el primer refugio, La Playita (550 msnm), uno de los pocos ubicado en la costa del río Azul con acceso directo al río. A cinco minutos se puede acceder a un pozón de aguas azules-verdosas, ideal para zambullirse.
Siguiendo el camino principal, a 30 minutos, después de cruzar el río Azul por un puente colgante de madera y en pleno bosque, se ubica el refugio La Tronconada (600 msnm). A partir de ese punto se puede volver al camino principal o seguir por un sendero durante 20 minutos para llegar al Refugio del Cajón del Azul (600 msnm) que está rodeado de grandes bosques y a apenas diez minutos de su atractivo principal: el encajonamiento del río donde además, desde un puente de tronco, se puede observar la fuerza de sus aguas. A corta distancia se erige el refugio El Conde.
Del refugio del Cajón del Azul, después de una hora, se accede al refugio El Retamal (750 msnm) emplazado en una pequeña pampa, entre árboles y montañas. Desde ese punto se puede acceder al mirador Paso de los Vientos donde se aprecia el valle fluvial de río Rayado.
Como dentro de un relato de “Elige tu propia aventura” desde El Retamal se puede escoger entre ascender hacia el refugio de Dedo Gordo (seis horas) o continuar el recorrido por el valle fluvial del río Azul hacia el noroeste por una hora hasta el refugio La Horqueta (700 msnm).
En este último, ubicado a pocos metros del río Rayado, se puede acceder a un mirador a apenas 40 minutos. La pintoresca impronta gauchesca de sus dueños y su cordial atención son un signo distintivo. Siguiendo hacia el norte se puede apreciar la majestuosa transición entre el bosque andino patagónico y la selva Valdiviana.
A seis horas de caminata y pegado al Lago Lahuan se encuentra el refugio Los Laguitos (1150 msnm), desde el cual se accede a la cumbre del cerro Año Nuevo (1.998 msnm) y hacia el lago Soberanía, poseedor de una belleza encantadora. Otra opción desde La Horqueta es desviarse tras pasar un puente colgante, e ir a la Hostería Casa de Campo.
Desde el parador Wharton también se accede al refugio Dedo Gordo (1.400 msnm) luego de pasar por la población Oyarzo y en ascenso durante cuatro horas. Por un paso de dificultad media-alta (se cruzan mallines, arroyos y acarreos de piedras sueltas) se puede conectar directamente con el valle del río Azul (refugio El Retamal).
Otro punto de acceso es hacia el refugio Encanto Blanco; la entrada, denominada “Familia Tillería” se encuentra a 3 km al norte de Wharton y a 19 km de El Bolsón denominada “Familia Tilleria”. Tras tres horas de caminata se llega a destino por una senda de dificultad media-baja, otro puente colgante de madera y con la magia de bordear el río Blanco. El refugio está asentado sobre un amplio valle donde hay dos puntos panorámicos y una bella cascada.
Encanto Blanco conecta por una senda de dificultad media-alta con el refugio Los Laguitos tras cruzar un valle hasta llegar a una bajada muy empinada que desemboca en el “Mallín de los chanchos” a orillas del río Rayado para continuar en dirección oeste hasta destino (cuatro a cinco horas de caminata).
Por último, a tres km al sureste de El Bolsón sobre la Ruta 40 está la denominada “subida cerro Piltriquitrón” que accede al refugio Piltriquitrón. En este caso se puede llegar con vehículo hasta la plataforma (13 km de El Bolsón) o caminando en un recorrido promedio de tres a cuatro horas. Desde ahí restan 45 minutos por un sendero empinado de dificultad media hasta llegar al Bosque Tallado desde el cual, a 25 minutos por el mismo camino, se encuentra el mítico refugio rodeado de una energía inigualable.
La atención en los refugios
Todos los refugios cuentan con capacidad para alojar grupos de personas. Poseen colchones, por lo que los interesados deben llevar solo bolsa de dormir. El alojamiento incluye acceso a las duchas y sector de cocina con su correspondiente vajilla. Los precios para esta temporada 2019 arrancan en los $400.
En cada refugio hay oferta de pan, cerveza, jugos, platos fuertes y pizzas caseras para los que prefieren hacer el trayecto con menos carga y disfrutar más relajados del lugar. Algunos cuentan con zona de acampe y fogones.
Para la iluminación utilizan energía solar y la comunicación es VHF. (Fuente: Gobierno de Río Negro)
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji