Tucura Sapo: Anticipan que “habrá cuatro a cinco estallidos poblacionales más de tucura sapo” en la meseta


El ingeniero agrónomo Sergio Binda, de la estación experimental Inta El Maitén, graficó que “estamos en el punto más álgido de la ebullición de tucuras”, principalmente en la zona de Cushamen, donde los pobladores “llenan zanjas para evitar que lleguen a las viviendas”, al tiempo que los organismos técnicos están desarrollando una aspiradora para combatir la plaga.

En coincidencia, el experto mostró videos donde los insectos se las ingenian para atravesar arroyos caudalosos y extender su área de invasión a nuevas pasturas. A su paso, destruye toda la vegetación disponible, incluyendo las arboledas, frutales y huertas de los crianceros.

Las estrategias desarrolladas por los organismos especializados -como el propio Inta y el Conicet- están “principalmente enfocados en reducir la densidad de ejemplares adultos para controlar una plaga que, al ser autóctona, no podrá ser erradicada definitivamente. El uso de harina de tucura para alimentar alevines es otra alternativa científica que está en pleno desarrollo”, adelantó. 

Binda reflejó que “realmente es un panorama complejo, porque estamos hablando de una plaga que creció exponencialmente. Empezamos a trabajar desde agosto con controles hasta la fecha, pero esto es biología”. Al respecto, recordó que “los ciclos estacionales se registran cada tres años” y que “no sabemos si se extenderá más allá de la meseta, aún cuando el ambiente árido es de su preferencia”.

“Esta temporada –agregó-, tenemos presencia de tucura desde El Calafate en Santa Cruz hasta Río Negro y Neuquén, además de amplias zonas rurales del Chubut. Es una especie netamente herbívora, que come pasto, quintas, árboles y todo a su paso”, reiteró.

En su caso, integra un equipo técnico que recorre permanentemente los distintos parajes de Cushamen para interactuar con los pobladores: “Las comunidades vienen trabajando para combatir los nidos. Hay que entender que la tucura pone los huevos bajo tierra y cuando llega a adulto hay que marcar esos lugares porque pensamos que los siguientes nacimientos van a ser ahí”, explicó.

En esta oportunidad, “tienen la particularidad de que los nacimientos son escalonados, lo que hace que tengamos insectos de diferente tamaño. De igual modo, pudimos ver que los ciclos estacionales son cada tres años, o sea que durante ese lapso se generan las explosiones poblacionales como las que tenemos esta temporada”.

Remarcó que “recién se ha comenzado a estudiar la tucura sapo y estamos trabajando con el Conicet en ensayos para usarla con otra finalidad. Por ejemplo, se ha hecho una prueba de harina de tucura a través del Inta Bariloche como alimento para alevines”.
 
Capacitación

En correspondencia, Binda valoró “la capacitación brindada desde 2019 para dos integrantes de cada comunidad. Después, son ellos quienes instruyen a sus vecinos. Se los preparó para el control de la plaga con el uso de agroquímicos e insecticidas a través de un plan conjunto entre el Inta, Conicet,  el Ministerio de Agricultura de la provincia del Chubut y las comunas rurales”.

 De igual modo, “se los fue equipando con elementos de protección personal para el ataque respecto de los nacimientos, porque hablamos de fumigación directa. Las tucuras tienen hábitos gregarios, nacen generalmente en horas de la mañana y la tarde se agrupan a dormir. El objetivo fue que las personas que están en los campos fumiguen allí esos pequeños focos para combatirlas”.

En una segunda etapa, “estamos trabajando con el uso de tucuricidas, principalmente los que contienen dimetoato con salvado de trigo, productos que están habilitados”.

Asimismo, Binda explicó que “estamos probando otras estrategias, como el uso de aspiradoras para evitar el uso de agroquímicos”. Desde su óptica, “los zanjeos funcionan cuando se hace a pala con los bordes abruptos, ya que la tucura cae y no sale, pero cuando se hace a máquina con cierto talud, logra salir igual”.

Estallidos

Recalcó que “creo que serán por lo menos cuatro o cinco estallidos poblacionales más, porque la idea es bajar la densidad de adultos para que haya menos sobrepoblación. Como es una plaga autóctona tampoco la vamos a erradicar, habrá que aprender a convivir con ella y minimizar los daños a los productores”.

En tal sentido, precisó que “dentro de las estrategias, hay que comenzar la prevención desde las viviendas hacia afuera, y principalmente proteger las fuentes de agua de cada familia campesina, ya que es un recurso fundamental también para sus animales. Con las comunas se dispuesto incluso la entrega de polietileno negro para dicho cometido, principalmente al momento de la fumigación”.


Publicar un comentario

0 Comentarios