Ramiro Ibarra pidió a sus adversarios que “no mientan, porque el pacto fiscal solo hay que saber administrarlo”




El candidato a intendente en Lago Puelo por el Partido Vecinal Crecer, Ramiro Ibarra, aseguró ayer que “la gente está pensando más en un cambio local que en la elección provincial” y que “el vecinalismo es un buen lugar para escuchar sus demandas”.

Referente a su posición sobre mantener la adhesión al pacto fiscal provincial (firmado en su momento por su padre, el ex intendente Raúl Ibarra) o volver a la autonomía tributaria municipal, Ramiro Ibarra pidió a los candidatos adversarios que “no le mientan a la gente, porque el pacto fiscal no es ni malo ni bueno, simplemente hay que saber administrarlo”.

“No por adherir uno regala y deja en manos de la provincia el manejo del valor del impuesto automotor o del inmobiliario. Hoy los sigue manejando la Municipalidad de Lago Puelo y está claro que cuando las ordenanzas las presenta el Poder Ejecutivo y no el gobierno del Chubut”, insistió.


Recordó que “en 2015, cuando asumió Raúl Ibarra, el intendente anterior había salido de la adhesión por una cuestión de beneficio propio”.

“Estar en el programa –agregó-, permite recibir aportes del tesoro provincial y nacional. Ese fue el objetivo de ese momento porque la administración que recibió estaba literalmente quebrada”. Remarcó que “cuando el gobernador Mario Das Neves preguntó a los intendentes cuánto dinero necesitaban para cubrir salarios, cada uno dijo su monto, pero se encontraron con que Lago Puelo no estaba adherido. Mi padre nunca recibió fondos del tesoro provincial. Incluso, en 2019, los concejales de la UCR -de la mano de Hugo Cancino- aprobaron la adhesión al pacto fiscal ya casi con Augusto Sánchez como intendente, con los votos del peronismo y del radicalismo. No mientan, expliquen y muestren la documentación”, reiteró.
 
Desarrolladores

Por otra parte, en su plataforma, Crecer destaca una propuesta novedosa para la región, como es “el diseño y formación de una escuela de desarrolladores, que formen profesionales en actividades con vista al futuro y a los intereses del mercado laboral actual”.

Según Ibarra, “básicamente tiene que ver con las posibilidades reales de empleo. Nos reunimos con chicos de 15, 16 años y genera dolor cuando reconocen que se quieren ir de Lago Puelo porque no tienen oportunidades para estudiar, trabajar o desarrollarse personalmente. Ante ello, la educación es clave. En mi caso, vengo de empresas privadas donde continuamente contratamos jóvenes y desarrolladores que trabajen desde su casa con una buena conectividad. Y este pueblo tiene puntos digitales y un montón de herramientas desde donde podríamos capacitar y crear una escuela técnica de desarrolladores. Luego, se podrán ofrecer a las empresas arrancando con pasantías y después pasar a la planta de esas compañías”.

Enseguida precisó que en sus recorridas por los barrios “encontré que los anotaban en una planilla para un futuro empleo en alguna escuela o hospital. Y eso es lo que no debemos hacer desde la política. Lógicamente que una de las prioridades tiene que ser la creación de puestos laborales, pero primero debemos fortalecer el turismo, el parque industrial y otros emprendimientos, como los feriantes y los mini productores para no depender un cien por ciento del Estado”.

Otra de sus propuestas apunta a la creación de una cuadrilla municipal especial capacitada, que realice el mejoramiento de calles, callejones y caminos en todo el ejido, con representantes de cada paraje. 

Al respecto, graficó que “los vecinos nos dicen que nunca los tienen en cuenta para un trabajo, aunque veo gente que aparece en listas de contratados y no trabaja. Nosotros tenemos la capacidad y las ganas de generar una cooperativa de servicios porque hay sectores que necesitan más trabajo operativo. En algunos parajes no tenemos espacios verdes porque la tierra fiscal siempre se regaló o se negoció. También hay que limpiar y trabajar sobre la costa del río, que seguramente podrá generar una oportunidad para muchos jóvenes”, remarcó.



Presupuesto participativo

Por otro lado, Crecer propone “el acompañamiento y fortalecimiento de las juntas vecinales, a través de su participación en el presupuesto anual participativo y audiencias públicas”.

Ibarra amplió que “de hecho, es una ordenanza que trabajé personalmente y que presentó nuestro bloque, pero lamentablemente no se quiso tratar”. En detalle, precisó que “se trata de un 10% de recursos propios que recauda la municipalidad. Pero si después me lo gasto en seguir contratando personal o servicios, o lo derivo a empresas amigas, nunca lo voy a poder destinar al presupuesto participativo”.
 
“Hoy la recaudación propia de la comuna debe rondar los 500 millones de pesos, pero solo el gasto en planta permanente y en contratos de servicios es por arriba de los 700 millones. Entonces, es inviable hacer un presupuesto participativo con esa administración. Tenemos que cambiar la mecánica, generar empleo por fuera y ahí sí podremos destinar dinero, donde las juntas vecinales nos digan qué quieren hacer con esos fondos. Por ejemplo, Villa del Lago no tiene ningún callejón adoquinado y está destruido, en Las Golondrinas pasa lo mismo. Que decidan los vecinos si quieren hacer veredas, poner iluminación”, adelantó.
 
Turismo

Entre las prioridades de una eventual gestión, Ramiro Ibarra valoró que “el turismo es nuestra principal actividad económica, aunque primero tenemos que desarrollar nuestros servicios, tener mejor energía, mejor salud, mejorar nuestras calles y, obviamente, potenciar nuestras montañas, que tienen muchos atractivos, pero están descuidados, no hay señalética y tampoco cartelería. En Las Golondrinas hay múltiples atractivos, no hay un solo cartel”.

Desde el primer día, “el objetivo será que el visitante se quede y consuma en Lago Puelo. Para ello, hay que retomar los vínculos interinstitucionales con el Parque Nacional Lago Puelo y los municipios de la Comarca Andina, con especial apoyo al Ente Mixto de Turismo y asignando un presupuesto acorde para la promoción del destino”.

Deportes

En otro ámbito, Ibarra reconoció que “los parajes se sienten abandonados, según lo revelan los mismos vecinos, y el deporte es un nicho de inclusión no solo para los jóvenes, sino también para los adultos. Hoy es prohibitivo porque no hay infraestructura adecuada en ningún lado; los pocos playones existentes están abandonados y hay que restaurarlos. Nuestra idea es generar que haya un profesor en cada sector, eso también genera empleo”.

Antepuso “la alternativa de crear un skate park en el paraje Entre Ríos y retomar el proyecto del SUM para la escuela 132 de Cerro Radal, que quedó trunco y nadie peleó para que esté en el presupuesto nacional”.

Cierre

Por último, Ramiro Ibarra confirmó que hará el cierre de campaña el próximo domingo 23 de julio, a las 16, en el galpón de la familia Otazo del barrio Isla Norte, donde invitó a sus vecinos “a un lindo momento familiar, porque es la culminación del trabajo de cuatro años. Desde entonces este equipo viene caminando con una propuesta pensada para nuestros hijos, para que tengan la posibilidad de soñar y vivir en un lugar que los cobije y les ofrezca un mejor porvenir, que esté a la altura de sus expectativas y de lo que merecen”.


Publicar un comentario

0 Comentarios