Vuelve a preocupar el estado de transitabilidad de la Ruta Nacional 40




Con el correr de las últimas jornadas las precipitaciones y ahora la presencia de nieve que ha sido intensa sobre todo en las cotas altas del tramo de la Ruta Nacional 40, que une San Carlos de Bariloche con El Bolsón, se han vuelto a generar situaciones de riesgo para el tránsito con la cantidad de pozos sobre la calzada.  en algunos sectores los conductores ya optan por transitar por la banquina.

Esta mañana noticias del Bolsón dialogó con el oficial principal Darío Quidel, jefe del cuerpo de seguridad vial de la policía de Río Negro en la región, quien confirmó que a pesar de las intensas nevadas registradas anoche solo un par de sectores, como la recta de El Foyel permanecían con nieve sobre la calzada.

De igual manera el funcionario confirmó que se ha tomado conocimiento de algunos incidentes en los cuales colaboraron con los conductores, sobre todo por la falta del equipamiento necesario para transitar.


Otra vez 

Sobre el estado de la calzada Noticias del Bolsón recibió la queja de parte de varios conductores, incluso una vecina del paraje El Foyel, quien en su último viaje hacia San Carlos de Bariloche rompió dos neumáticos de su vehículo al golpear con los múltiples pozos que hay sobre la calzada.
La vecina hizo hincapié que el sector más complicado históricamente se encuentra desde Lago Guillermo prácticamente hasta pasar El Foyel.



Desde vialidad nacional confirman que en virtud de las contingencias climatológicas los trabajadores no dan abasto para realizar el bacheo pertinente, es de destacar que desde el año pasado se viene solicitando el reasfaltado de todo el sector que va que comprende desde el Lago Guillermo hasta el acceso norte a El Bolsón, pero en lugar de esto solo se ha logrado que se realizan bacheos sectorizados que terminan siendo una solución a corto plazo y nuevamente con el invierno presente la ruta vuelve a estar en condiciones deplorables.

Consejos útiles

En otro párrafo el jefe del cuerpo de seguridad Vial se refirió a cuáles son las principales herramientas que tenemos que tener en cuenta al momento de transitar por una ruta de estas características, “fundamental y primeramente es necesario portar cadenas para utilizarlas de ser necesarios, también hay que tener en cuenta de si uno tiene que viajar salir por lo menos con media hora de anticipación por si ocurre algún imprevisto”.  

Al momento de referirse a los elementos con los cuales tenemos que transitar en estos caminos Quidel detalló: “una de las primeras condiciones que se debe tener en cuenta es el clima, ya que en la montaña se presentan microclimas con vientos, nevadas y lluvias que difieren del llano, por lo que es necesario informarse de la situación antes de subir al vehículo”.



También es necesario el óptimo funcionamiento del rodado, tanto del motor como de las medidas de seguridad: frenos, neumáticos, cinturones de seguridad y luces.

Cabe destacar que para garantizar que el viaje sea placentero, es recomendable llenar el tanque con combustible y llevar todos los elementos necesarios para los ocupantes, como botiquín de primeros auxilios, abrigos extra, alimentos no perecederos, agua fría y caliente y remedios de uso permanente, una pala en caso de quedar encajado en la nieve. 

En pendientes y curvas

Se debe dar prioridad al conductor que circula en dirección ascendente.

Ante descensos pronunciados, no utilizar el freno, sino que es preferible utilizar la primera o segunda velocidad de la palanca de cambio, si la situación lo requiere (como sería el caso de la zona de los curvas y contracurvas).

Nunca usar el punto muerto, ya que favorece la velocidad del vehículo.

Para llamar la atención: durante el día utilizar la bocina y durante la noche, realizar cambios de luces. Estas alternativas se recomiendan en curvas y lomas que impidan la visibilidad.

En caso de tener que detener el vehículo, hacerlo lo más lejos que se pueda de la banquina.

No debe detenerse en curvas, en lugares con escasa visibilidad o que interrumpan la circulación.

Si el vehículo está estacionado en una pendiente, debe dejar el cambio colocado, el freno de mano levantado y piedras en las ruedas traseras que funcionen como cuñas.

Debido a que la ruta 40 es un corredor de tránsito internacional, circulan muchos camiones, por lo que se deben extremar las precauciones.

En el caso de querer pasar a un camión que circula a baja velocidad:

Tener buena visibilidad y verificar que no circula nadie sobre la mano contraria.

Si el chofer del rodado pesado coloca el guiño o luz de giro a la derecha, significa que hará una maniobra en ese sentido: doblar o detenerse en la banquina.

En el caso de que el chofer coloque el guiño de la izquierda, está indicando que puede pasarlo, ya que no percibe vehículos que circulen de frente.

Manejar con viento, lluvia o ripio

En varios tramos de la ruta se pueden presentar distintas circunstancias climáticas, como viento y/o lluvia, por lo que se recomienda:

Antes de salir a manejar, consultar el estado del clima con el Servicio Meteorológico Nacional: http://www.smn.gov.ar

Ante la posibilidad de viento y/o lluvia, sujetar el volante firmemente y bajar la velocidad.
Tener cuidado con los “golpes de viento” al salir de túneles, cruzarse con camiones, adelantarse a otro vehículo o salir de hondonadas, arboladas o colinas.

Realizar rebajes de cambios en las curvas. Tener en perfecto estado de los limpiaparabrisas.

Manejo en ripio

Como el ripio es una superficie suelta, donde el auto pierde tracción y adherencia, desde Protección Civil aconseja:

• Bajar la velocidad y no superar los 80 km/h. La velocidad recomendada es de 60 km/h.

• No superar la 4ª velocidad.

• Bajar la velocidad en las curvas, para evitar derrapes y salirse del camino. Tenga en cuenta que puede volcar.

• Usar los frenos con moderación. Jamás frene sobre una curva (salvo emergencias). Si debe frenar, que sea con golpes repetidos y tenga en cuenta que va a necesitar más distancia de frenado.

• Si derrapa, gire las ruedas en sentido contrario al del deslizamiento y toque el acelerador para ajustar su marcha.

• Evite volantazos y movimientos bruscos.

• Debido a que se forman huellas profundas con una cresta en el medio, tenga en cuenta que, si su auto es bajo, pueden rozar la parte inferior.

• Al cruzar de una huella a otra huella, sostenga el volante con firmeza y con ambas manos.

• Para evitar roturas de parabrisas por piedras sueltas, se recomienda que, al acercarse a un vehículo, baje la velocidad, lo que minimiza la cantidad de piedras que pueden levantarse. También baje la marcha cuando alguien intente adelantarse.

Emergencias

Ante cualquier emergencia o encontrarse con un vehículo accidentado el oficial principal Darío Quidel explicó que, en todo momento, durante las 24 horas se pueden comunicar al 911 de manera gratuita y de allí se articula todo el andamiaje de asistencia y rescate en el caso de ser necesario.


Publicar un comentario

0 Comentarios