Ansiedad, violencia y depresión: consecuencias silenciosas del exceso digital




Adolescencia que comienza a los 10 años de edad,  niños y niñas que sufren de ansiedad desde muy corta edad,  estas son algunas de las secuelas que deja el exceso de interacción entre los menores y las pantallas digitales.  Noticiasdelbolson dialogó con la pediatra y especialista en el tema doctora Mónica Borile que lleva adelante la ONG Rehue, sobre cómo está la situación y de qué manera se soluciona.



En los últimos años, profesionales de la salud mental han detectado una relación directa entre el uso intensivo de pantallas y una lista creciente de problemas emocionales y conductuales, sobre este tema la reconocida pediatra explicó: “Sí un gran desafío para la familia no las mamás los papás y las tías y abuelas jóvenes que acompañan el crecimiento de los chicos estamos viendo muchas dificultades no solamente atencionales en el sueño estamos viendo trastornos de ansiedad y no lo veo yo solamente como pediatra no lo vemos solamente los pediatras sino también en las escuelas y es una un pedido permanente muchas veces de que hacer pues a veces vienen con otros diagnósticos 

Ansiedad en niños de 7 u 8 años
Sobre la presencia de niños con ansiedad en la  escuela primaria Borile sostuvo que  se ponen con esto de que me aburro, que no pueden hacer nada, “uno detecta esto de que la irritabilidad las ganas de hacer cosas y nosotros decimos bueno el cerebro está desarrollándose y Con qué se desarrolla el cerebro con luz con movimiento y con colores y si nosotros desde bebé le damos luz movimiento y colores los chicos inmediatamente lo ven se estimulan y muchas veces es muy difícil despegarlo de las pantallas”. 


Cenas en familia
Sobre qué hacer para revertir esta situación tan preocupante la profesional nos dejó una recomendación muy básica que tiene que ver con el momento de la comunión familiar ya sea en el almuerzo o en la cena, “tenemos que ponernos en contacto y aunque sea en la cena poder decir que nos pasó ¿Cómo estamos? y demás apagar los dispositivos, que es difícil porque permanentemente estamos pendientes, estas tecnologías que nos dieron un montón de cosas favorables por eso vos decís si yo trabajo con muchos colegas del extranjero y capacito y trabajamos en universidades y lo hacemos a través de la tecnología, pero cuánto mejor es poder sostener la mirada con el otro”, reflexiona la coordinadora del grupo Rehue que tiene décadas de historia en todo Latinoamérica. 

Adolescentes pantallas y pornografía
En otro de los párrafos la profesional sostuvo que hay un mundo subyacente y muy oscuro al cual los pequeños tienen acceso, “hay muchas cosas que están pasando en las redes y no hablemos de los adolescentes en relación a las pantallas y la pornografía y no solamente adolescentes que nosotros decimos adolescencia temprana entre 10 y 12 años, tenemos chicos chiquitos que acceden a la pornografía y que acceden también a los juegos en línea que nosotros sabemos que los juegos de apuestas en casinos o apuestas varias, que en este momento es una locura como apostar ¿cuál va a ser el futuro papa?, vemos que existen y esto lo fomentamos los adultos, entonces me parece que más aire libre, más miradas, mirarlos. Los dejamos solos, hay una orfandad, están huérfanos aunque estén dentro de nuestras casas”, aseguró Monica Borile.
 



La Asociación Española de Pediatría AEP actualiza sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia Diciembre 2024. 

0 a 6 años:
● Cero pantallas, no existe un tiempo seguro.
● Como excepción y bajo supervisión del adulto se puede usar para el contacto social con un objetivo concreto. Por ejemplo, que la persona que está al otro lado de la pantalla le cuente un cuento o le cante una canción.
7 a 12 años
● Menos de una hora (incluyendo el tiempo escolar y los deberes).
● Limitar el uso de los dispositivos con acceso a Internet.
● Priorizar los factores protectores: actividades deportivas, relaciones con iguales cara a cara,contacto con la naturaleza, sueño, alimentación saludable, etc.
● Si se decide que utilicen un dispositivo es recomendable: que sea bajo la supervisión de un adulto, con dispositivos fijos y evitar el baño y dormitorio.
● Pactar límites claros previamente tanto en tiempo como en contenidos adaptados a la edad.
13 a 16 años
● Menos de dos horas (incluyendo el tiempo escolar y los deberes).
● Si se permite el acceso a dispositivos -sin ser la única medida que se tome- instalar herramientas de control parental.
● Priorizar el uso de teléfonos sin acceso a internet.
● Retrasar la edad del primer móvil inteligente (con conexión a internet).
Más información : http://www.rehueong.com.ar/node/339


Publicar un comentario

0 Comentarios