Terremoto de Valdivia: se cumplieron 65 años del movimiento sísmico más grande que registró la historia de la humanidad.






El terremoto de Valdivia de 1960, que ocurrió el 22 de mayo, fue el sismo más potente registrado en la historia, con una magnitud de 9.5. Se originó en la zona de falla de Nazca-Sudamericana, causando un terremoto y un tsunami que afectaron a Chile y a otras partes del mundo. En Bariloche causó el famoso lago moto y en la comarca andina no solo también se sintió en el suelo sino que causó hundimiento de lanchas en Lago Puelo. A 65 años de este evento dialogamos con el geólogo Agustín Quezada.



Recordando la investigación que realizó para su tesis el geólogo Agustín Quesada nos comentó sobre el terremoto de Valdivia, “ fue el sismo más intenso jamás medido en la historia instrumental de la humanidad, no quiere decir el más intenso de siempre, sino el que se midió porque venimos midiendo hace unos pocos cientos de años. 



También en la comarca andina
Además, el geólogo recordó que también se sintió en la comarca andina “Tuvo sus repercusiones en toda la zona, recordemos que pensando acá en la comarca andina pensando acá desde El Bolsón del centro donde está localizado el museo estamos unos 300 km en línea recta de Valdivia en línea recta y se ha demostrado que los sismos pueden tener afectaciones hasta 400 o 500 km a la redonda también y en El Bolsón incluso también hubo un pequeño lagomoto que es lo que pudimos investigar y la publicación que que pudimos sacar este junto con el Conicet y la Universidad Nacional de Río negro hay un mareógrafo en que siempre prefectura tomaba los datos de marea en el lago Puelo y se discontinúan, se discontinúan y hubo inclusive menciones del hundimiento de alguna embarcación, en lago Puelo. No había tantos observadores como había eventualmente en Bariloche que afortunadamente fue un domingo en horas de la tarde y no había tanta gente sobre el lago y por eso el desastre no fue mayor”, resaltó el geólogo. 




Mito o realidad
Las últimas catástrofes están ligadas al mes de mayo por eso se crea un mito o es realidad que la Tierra tiene mayor actividad sísmica en este mes, “ Miren lo que es sismos estamos hablando de movimientos de placas tectónicas, repasemos: el Pacífico se está suductando por debajo de Sudamérica a una tasa más o menos a la misma tasa que nos crecen las uñas, un par de centímetros por año, por tanto hay movimientos siempre. Entonces es en este caso una mera casualidad, estos fenómenos que nosotros sentimos en mayo recordemos el Tsunami 2010 fue en Febrero y que también se sintió  tuvo inclusive una pequeña ola como mencionó algunos prestadores de lago Puelo que hubo una pequeña ola en el lago así que tenemos que decir que por el momento sería un supuesto, no hay información científica al respecto”, aseguró Quesada.


El terremoto de Valdivia sigue siendo recordado como uno de los desastres naturales más grandes de la historia. 
En resumen, el terremoto de Valdivia de 1960 fue un evento devastador con un impacto global que sigue siendo objeto de estudio y memoria colectiva.

Lagomoto en Bariloche 
Cerca de las 15hs de una tarde apacible y soleada en aquel Bariloche de 1960, un temblor sacudió la ciudad y una enorme ola se formó en el lago Nahuel Huapi que tapó y arrasó el muelle del puerto San Carlos.

Era Domingo 22 de mayo de 1960 cuando un terremoto sacudió a Chile y el movimiento llegó hasta la zona de Bariloche, generando un terrible lagomoto en el lago Nahuel Huapi. Una ola gigante se llevó el muelle del puerto San Carlos , marcando un suceso tan espectacular como trágico, llevándose la vida de dos personas en Bariloche y miles en Chile.

Oscar “el gato” Ferreyra explicó cómo fue la situación previa al lago-moto. “Mi abuela me había comprado un caballo y los animales estaban enfurecidos, yo tenía 8 años y me acuerdo de todo. Empezó a temblar la tierra y se sacudía todo. El primero que empezó a escucharse fue el Tronador, se escuchaba desde el cerro Catedral”  Donde su padre trabajaba y por eso estaba en ese lugar cuando ocurrió todo.



Cuál es el más peligroso
Con la cantidad de volcanes que rodean a la comarca andina aprovechamos la sabiduría del geólogo para preguntarle cuál es el más peligroso para nosotros, “Mira lo que quiero mencionar en relación a eso es que hay un hito muy importante: el año pasado se inauguró el observatorio volcánico argentino con sede en Bariloche. Los Hermanos trasandinos del lado de Chile hay un observatorio muy consistente, muy importante, con monitoreo en vivo de todos los volcanes y hoy por hoy tenemos que hablar que a la altura de Bariloche está el  cordón Caulle y a la altura de Esquel El Chaitén son los dos volcanes con más actividad que podrían tener afectación en la comarca, no obstante siempre puede haber alguna sorpresa, estamos hablando de una subducción muy activa, de las más activas del planeta, entonces no es de extrañar alguna otra alguna otra erupción volcánica”. 

La naturaleza sí avisa,  "tenemos en el sentido de que podemos reconstruir la historia y sabemos que estamos en una zona, como enseñamos en geomuseo con nuestras maqueta de interactiva 4d, en donde puede haber inundaciones, donde pueda haber proceso de remoción en masa, derrumbes, donde pueda haber erupciones  volcánicas y donde pueda haber también caída de cenizas", conto.  

Un tornado en la Patagonia
Finalmente le consultamos al geólogo sobre el cambio climático y esta noticia que nos golpeó el pasado domingo sobre un tornado que arrasó con la localidad chilena de Puerto Varas, “Miren lo que está demostrado en cambio climático es que las tormentas son cada vez más severas, entonces estamos registrando fenómenos nuevos. También quiero mencionar por nuestra zona que tiene mucha afectación de incendios que eventualmente se viene observando un corrimiento de los rayos en verano y de la actividad eléctrica, entonces evidentemente el clima está cambiando y es de esperar que nos tengamos que adaptar a nuevas situaciones”, sentenció.  




Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Entrando a este link encontrarás el artículo científico mencionado en la nota:
    https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1648

    ResponderEliminar

Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón

Emoji
(y)
:)
:(
hihi
:-)
:D
=D
:-d
;(
;-(
@-)
:P
:o
:>)
(o)
:p
(p)
:-s
(m)
8-)
:-t
:-b
b-(
:-#
=p~
x-)
(k)