Este nuevo tramo reconocerá como principalísima novedad el advenimiento y puesta en marcha de la ecuación “más peronismo y más kirchnerismo”, referencia política que apunta a varios objetivos o por lo menos a dos fácilmente identificables: otorgarle a los planos oficiales una clara identificación con los lineamientos que se elaboran en la Casa Rosada, y además fortalecer sus vínculos estratégicos con el gobierno nacional para reasegurar el más franco respaldo a la gobernabilidad.
Esta estrategia que se vino acunando en los últimos meses, tendrá principio y aplicación con la designación de Fernando Vaca Narvaja y Ernesto 'Tito' Paillalef, figuras que tienen mucho de legendario por su conocida actuación en la década del ´70, al frente de los ministerios de Obras Públicas y Desarrollo Social, respectivamente.
En una reciente reunión a la que asistieron empresarios de la construcción –que fungió a modo de presentación- el propio Weretilneck anticipó el rol que cumplirá Vaca Narvaja, mientras el inminente ministro hizo referencia a sus vinculaciones con el orden nacional para no interrumpir el flujo de la obra pública de Río Negro.
También integrará la plana ministerial el médico psiquiatra Luis Di Giacomo, hasta hace algunos días presidente del Concejo Deliberante de General Roca, de gran correspondencia con el jefe comunal Martín Soria. Mientras, Hugo Lastra volverá a desempeñarse como responsable de la Secretaría General. Se ignora todavía el destino de Julián Goinhex, cuyo bajísimo perfil lo ha tornado indetectable.
Todavía no fue resuelta la cobertura del Ministerio de la Producción, desde ahora transformado en el de Agricultura, Ganadería y Pesca, sabiéndose que Weretilneck hizo el ofrecimiento a un ingeniero agrónomo del alto valle muy vinculado al sector frutícola, cuestión que todavía no alcanzó a definirse. También faltan precisiones acerca de cual será la ubicación funcional de áreas tan importantes como hidrocarburos, minería y tierras, además de la UPCEFE, tan de moda en la actualidad.
En Salud Pública estaría asegurada la continuidad del Dr. Norberto Delfino, aguardándose importantes cambios en la alta conducción de ese ministerio.
Permanecerán en sus cargos el ministro de Hacienda, Alejandro Palmieri, que aparece como el “primero entre iguales” en la consideración del gobernador, el titular de Turismo, Rovira Bosch, y de Educación, Marcelo Mango.
En el ámbito oficial se dejó trascender que la puesta en funcionamiento de los ministerios no se circunscribirá a un acto administrativo, sino que irá mucho más allá. A partir del jueves comenzarán a llegar a Viedma, los legisladores que responden a la conducción de Pedro Pesatti, los intendentes de General Roca y Villa Regina, y otros dirigentes justicialistas enrolados en el oficialismo.
Weretilneck aspira a evidenciar a través de estas presencias –que coronarán la ceremonia en el Salón Gris de la Casa de Gobierno- que la recomposición ministerial no obedece a su decisión personal, sino que ha sido consensuada con un apoyo mucho más amplio y representativo, ante la decisión del senador Miguel Pichetto de no involucrarse en cuestiones de nominaciones y nombramientos.
El naufragio del diálogo gobierno – PJ
Así como un disparo del submarino atómico Conqueror sepultó en el Atlántico al viejo acorazado Belgrano al promediar la guerra de las Malvinas en 1982, eliminando cualquier posibilidad de negociación diplomática, la remoción de Ana Piccinini de la Comisión de Asuntos Constitucionales, así como la fractura del bloque legislativo del Frente para la Victoria, fueron hechos que determinaron el naufragio del diálogo auspiciado por la Casa Rosada, que en definitiva murió antes de nacer.
Son dos hitos trascendentes, que posiblemente no se los mensure hoy en su dimensión adecuada, pero que anticipan la presencia de dos proyectos políticos en el justicialismo provinciano, que cada día que pase irán definiendo con mayor precisión sus perfiles, como dato fuerte de esta convulsionada realidad.
El objetivo de que Tania Lastra fuera la reemplazante de Piccinini en la Comisión de Asuntos Constitucionales, se cumplió con la precisión de un operativo comando, cuyo secreto se mantuvo hasta 24 horas antes de su ejecución.
El cumplimiento esgrimió el factor sorpresa, y el móvil se fundamentó en que el “pichettismo” parlamentario actuaba como un dispositivo opositor y “con un permanente ejercicio de la subestimación”.
Paralelamente el vicegobernador Carlos Peralta, negó toda posibilidad al “grupo de los 13” de constituir un bloque con recursos humanos y financiamiento logístico, con todo lo que ello implica. La única concesión de su parte fue ceder un sector del edificio donde funcionaba el bloque del Partido REDES, en calle San Martín, frente a la plaza principal.
La sesión legislativa del viernes último, donde se derogaron las leyes de emergencia y disponibilidad, sirvió de escenario para que quedara oficializada la existencia de las dos bancadas justicialistas, que se distinguieron una de otra mediante recursos parlamentarios y de los otros, en un momento para olvidar
Mientras Weretilneck se apresta a poner en funciones a sus ministros, el senador nacional Miguel Pichetto comenzará en breve sus periódicas visitas a localidades y regiones de la provincia, con su conocida prédica de tono crítico, con la consigna Pichetto – Río Negro, de reminiscencias electorales y signos de una división partidaria que se profundiza inevitablemente.
Cuitas y esperanzas del radicalismo rionegrino
Uno de los datos políticos más destacables de los últimos días, es la nítida aparición del intendente de Viedma, Jorge Ferreira, como futuro titular del Comité Central de la Unión Cívica Radical de Río Negro. La nominación del jefe comunal de la única de las grandes ciudades que obtuvo el ex oficialismo en las elecciones del 2011, fue lanzada por los legisladores Darío Berardi y Adrián Casadei, y el diputado nacional Hugo Castañón.
Fueron los primeros en romper el fuego y exhibieron la trayectoria y los méritos de Ferreira para encabezar el radicalismo, en la ineludible etapa de reconstrucción que debe cumplirse para aspirar a volver a los primeros planos de la consideración ciudadana.
Las calidades de Ferreira, que cumple su tercer período al frente de la municipalidad capitalina, fueron reconocidos públicamente por dirigentes de peso como Horacio Massaccesi y Fernando Chironi , quienes manifestaron su decisión de sumarse al proyecto que aspira a llevar al intendente como abanderado de la UCR en las próximas elecciones para elegir autoridades el próximo 25 de noviembre.
Jorge Ferreira mantiene una compleja relación con el gobernador Weretilneck, y viene soportando la perdida de dos concejales radicales como Pocai y Díaz, que responden políticamente a Bautista Mendioroz y Fernando Grandoso respectivamente, que ponen en riesgo la mayoría oficialista en el Concejo Deliberante.
Los difíciles compromisos electorales
En los distintos cenáculos radicales, donde han concurrido las distintas expresiones internas, el común denominador es generar un proyecto que haga viable la reorganización del partido con el concurso de todos los sectores, y en una etapa posterior competir por las candidaturas electorales para el 2013 por el sistema de elecciones internas, obligatorias y simultáneas.
En este aspecto hay plenas coincidencias entre el “saizmo”, los seguidores del intendente Jorge Ferreira, el MORENA de Fernando Chironi, los enrolados detrás del binomio Mendioroz – Verani, y el que motoriza Horacio Massaccesi.
Hay generalizada conciencia que debe superarse la vigencia de un verdadero archipiélago de grupos y sectores, asumir un definido rol de oposición que la ciudadanía le asignó en las urnas, para tener posibilidades electorales en 2013 y 2015.
También se reconoce que la situación actual es muy diferente a la que se usufructuó durante 28 años consecutivos desde 1983, donde la UCR fue un oficialismo indiscutido, y exhibió con orgullo el calificativo de “radicalismo ganador”, fenómeno que no se repitió en ninguna provincia argentina hasta hoy.
Los estrategas que están diagramando la etapa que se aproxima, advierten que un fracaso electoral el año próximo que no satisfaga mínimas expectativas de ubicar representantes en el parlamento nacional, puede llevar al radicalismo a un protagonismo minúsculo como ya ocurrió en Chubut y también en la vecina Neuquén.
Algunos advierten, teniendo en cuenta la división que se insinúa en el justicialismo, no hay que descartar que en los próximos comicios haya además dos listas de extracción justicialista, que angosta peligrosamente el panorama electoral de la UCR.
Acciones proselitistas y militantes
Los principales dirigentes están a la altura de las circunstancias. Ya antes de la mitad del año los apellidos mas notorios del radicalismo están recorriendo la provincia en una tarea de recomposición, difícil y costosa.
Mendioroz, Verani, Chironi, Massaccesi, Saiz, han renovado contactos con adherentes, simpatizantes, afiliados en una tarea que tiene mucho de recuento globular, predisposición y respuesta de la gente.
En este sondeo, la mayoría coincide en calificar como positiva la reincorporación de Horacio Massaccesi a la vida activa del partido, apreciada como una presencia que multiplica las expectativas y el entusiasmo en el ámbito de un partido que necesita fuertes estímulos después de haber perdido el gobierno en 2011. El ex gobernador a visitado una quincena de localidades en el valle medio y la línea sur, incorporando los conceptos del denominado “Proyecto Río Negro”, como un conjunto de ideas fuerza y acciones que renueva el discurso radical.
Los observadores sostienen que la prueba de fuego estará en el alto valle y San Carlos de Bariloche, cuyas comunidades presentan exigencias más críticas.
Las tribulaciones del bloque parlamentario
Resuelta la convocatoria a elecciones y clarificado este preocupante tema partidario, las miradas del radicalismo apuntan al funcionamiento del bloque de legisladores, el principal punto de referencia e instrumento de poder y recursos con que cuenta el partido.
Sobre todo ahora, con una brusca aceleración del quehacer político al compás de las discordias entre el gobierno provincial y sectores del justicialismo, una de cuyas consecuencias a sido la fractura del boque de legisladores del FpV.
La bancada de la Concertación -UCR, es centro de un cúmulo de versiones sobre el cambio de su conducción, es decir el potencial relevo de Bautista Mendioroz, proyecto latente que parece adquirir identidad o diluirse según los humores internos de sus integrantes y la muy pareja relación de fuerzas, donde cualquier situación debe tener en cuenta a dos legisladores que pertenecen al Frente Grande, el partido político del gobernador Weretilneck.
No hace mucho tiempo atrás se descontaba que Adrián Casadei era el candidato para asumir el timón del sector, tras un acuerdo con el “saizmo”, pero todo quedó en aguas de borrajas.
Ahora se sabe que en distintos niveles de la UCR circula un documento que lleva la firma de ocho legisladores y contiene un tono crítico a la gestión de Mendioroz, y que sin requerir su alejamiento, apunta a definir actitudes y conductas del ex vicegobernador.
Se plantea allí la necesidad de producir una apertura en la conducción hacia un esquema mas participativo, y procurar una distribución mas equilibrada del sistema de puntos hacia todos los legisladores. Se menciona el imperativo de definir un rol opositor mas definido y contundente con respecto al gobierno provincial, y se requiere que si hay conversaciones con el poder ejecutivo, o algún tipo de negociación, hacer conocer su objetivo y finalidad. (OMAR N. LIVIGNI - APP)
Social Plugin