La nueva comarca
turística comprendera el corredor andino que va desde El Manso y El Bolsón hasta
Trevelin y suma 10 localidades, 20 lagos, los parques nacionales Lago Puelo y
Los Alerces, varias áreas protegidas, además de recursos como La Trochita en El
Maitén y Esquel-, los centros de esquí de La Hoya y el cerro Perito Moreno y un
potencial histórico y cultural que ya está instalado como un destino elegido
por unos 200 mil visitantes en temporada estival.
En conjunto, la región suma una oferta que ya sobrepasa las
10 mil camas, más la operatividad y conectividad actual del aeropuerto de
Esquel y la ruta nacional 40 como eje transversal, aunque la cercanía con San
Carlos de Bariloche también facilita la llegada de público demandante.
“La riqueza de la zona y la oferta aparecen como muy
interesantes y sin dudas lo vamos a poder concretar y desarrollar en el corto
plazo”, subrayó ayer el titular de Gestur, Miguel Sosa, quien valoró “el
esfuerzo compartido entre las cámaras empresariales del sector y los
funcionarios de gobierno para romper la estacionalidad veraniega y que nuestros
pueblos puedan vivir del turismo durante varios meses al año”.
En el transcurso de esta semana, en el marco de una reunión
de la Cámara Argentina de Turismo desarrollada en Puerto Madryn con la
presencia del ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, se avanzó “en la
definición del plan estratégico y en los aspectos operativos de la propuesta
que venimos trabajando para poner en valor un producto muy similar a lo que fue
en su momento 3 Parques 7 Lagos”, graficó Sosa.
El dirigente de CAT resaltó además que “en cada una de la
provincia patagónicas el turismo comienza a ser definido como una política de
estado y algunos actores que antes tomaban a la ligera o miraban de costado la
actividad ahora le están dando la importancia que merece como grandes
generadores de empleo”.
En coincidencia, durante el mes de abril, un grupo de
empresarios de la Comarca Andina, junto al secretario de Turismo del Chubut,
Carlos Zonza Nigro, volverán a la Décima Región de Chile para “terminar de
articular políticas de intercambio turístico en esta macroregión que se
extiende hasta la cuenca norte de Santa Cruz, con 1.700.000 habitantes y que
son habituales visitantes de la cordillera”.
Al respecto, uno de los temas a solucionar con gestiones
ante el gobierno nacional, está referido al “cepo cambiario que hoy impide,
tanto a chilenos como argentinos, a comprar divisas y que limita las
posibilidades de intercambio y de flujo de visitantes”, reconoció Sosa.
Social Plugin