Weretilneck inauguró el anhelado edificio de la escuela de Chacay Huharruca

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, inauguró hoy en el paraje Chacay Huarruca el nuevo edificio de la EscuelaPrimaria Nº 65 “Lucerinta Cañumil” bajo la modalidad intercultural bilingue, tras varios años de espera de la comunidad y luegode haber sufrido el cierre intempestivo.

Del acto también participaron el ministro de Educación y Derechos Humanos, Marcelo Mango; el comisionado de Fomento de RíoChico, Mario Manquilef; el intendente de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef; los legisladores Rubén Torrres y Cesar Miguel; el director de laEscuela, Daniel Coyueque; funcionarios de localidades vecinas, representantes de Salud Pública, Educación y Policía de Río Negro; lalonco Lucerinta Cañumil, de la comunidad Mapuche del mismo apellido; los werken Ángel y Claudio Quiñenao; y comunidadesoriginarias cercanas al Paraje.
En la oportunidad, el Gobernador se dirigió a los presentes y sostuvo que “es mi deber pedir disculpas, porque si bien no soy responsablede lo que ha sucedido en este paraje, como hombre público debo hacerme cargo y hacer que las cosas malas que han pasado seresuelvan. Ese es mi compromiso y mi obligación.
Señaló además que “Río Negro es muy distinto en sus diferentes regiones, tenemos escuelas de 700 alumnos y otras de 7. Pero nuestraresponsabilidad es que todos seamos iguales y que nosotros, los gobernantes, nos ocupemos de las necesidades de igual modo paratodos.
En mi corazón existe el firme compromiso de estar en cada lugar, escuchando cuando se nos critica, aprendiendo de los errores yentendiendo que el camino de los mayores es el que hay que volver a recorrer, agregó.
Dirigiéndose a la comunidad originaria presente, dijo el Mandatario que “hay que reconocer la lucha, el esfuerzo, el sacrificio y lavalentía por haber defendido no solo el edificio, sino la cultura, la educación, la memoria, la lengua y el futuro de los niñas y niños deChacay Huarruca.
En el acto se hizo entrega de la resolución del Consejo Provincial de Educación a través de la cual se impone a la institución el nombrede Lucerinta Cañumil, la Lonco promotora de la defensa de la escuela y quien llegó a encadenarse al establecimiento para impedir elcierre.

Momento histórico

La inauguración de la Escuela de Chacay Huarruca, ubicada entre Ñorquinco y Pilcaniyeu, es un hecho histórico para una comunidadque luchó por su derecho a la educación.
En el año 2006, luego de que la escuela fuera cerrada, la población se movilizó con tanta fuerza que hasta medios nacionales dieron aconocer la noticia sobre un grupo de estudiantes miembro de los pueblos originarios a los que se le había cercenado el derecho a laeducación. Para denunciar esta situación, la comunidad se congregó e instaló en la Escuela, con el objetivo de defenderla, y así logró lareapertura.
En la actualidad, el establecimiento tiene 7 alumnos. Un director con grado a cargo y dos cargos de 10 horas cada uno. Uno es elmaestro intercultural bilingüe y otro es una maestra artesana, ambos de la comunidad.
Las otras escuelas interculturales son las  120 de Pilquiniyeu del Limay,  174 de Blancura Centro,  194 de Aguada Guzman, 299 de Allen y  150 de El Bolsón.
Asimismo se encuentran listas para ingresar en el próximo período lectivo los establecimientos N°4 de Maquinchao y  211 de Cuestadel Ternero.
Detalles de la obra

La obra estuvo a cargo de AURA S.A y tuvo una inversión de 1.065.908 pesos.
Consistió, por un lado, en la ampliación del edificio para lo cual se procedió a la demolición de una galería para poder ampliar un patio-comedor y la construcción de un dormitorio y una batería de sanitarios.
El edificio fue refaccionado en su totalidad, se procedió a la ejecución de desagüe cloacal, al recambio de casi la totalidad de lascarpinterías, parte de los pisos, cielorrasos, instalación eléctrica y el retiro y reemplazo del 100 por ciento de la cubierta de techos,incluso la estructura resistente y pintura total del edificio.
La remodelación de la escuela, además de permitir que los estudiantes actuales que allí asisten trabajen con mayor comodidad y enespacios adecuados, cumple con los preceptos de la nueva Ley Orgánica de Educación, relacionados con la interculturalidad como unprincipio para todas las escuelas, más allá de la existencia o no de pueblos originarios como comunidades organizadas.
Se trata de entender las diferentes cosmovisiones y las diferencias culturales no como problema, sino como oportunidad de aprendizajepara todos. No se trata de “respetar” al diferente, se trata de establecer una comunicación que nos posibilite crecer a todos.
Por otro lado, se establece la Educación Intercultural Bilingüe como Modalidad, para avanzar en escuelas específicas que adquieren lamodalidad mediante un trabajo conjunto con las comunidades de los pueblos originarios.











-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS

Publicar un comentario

0 Comentarios