La información fue provista por la Secretaría de Derechos
Humanos de Río Negro, destacando que hasta 1978 en la actual Escuela Militar de
Montaña funcionó un centro clandestino de detención del aparato represor.
También se investiga documentación sobre la existencia de un listado
-confeccionado por servicios de inteligencia- de vecinos de Bariloche que
debían "desaparecer". El operativo fue denominado por las autoridades
militares como “Plan Martillo”.
Autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos de Río
Negro, con Raúl Prytula a la cabeza, explicaron que en Bariloche funcionó un
centro de detención de personas durante la última dictadura militar.
La información fue recopilada a partir de documentación,
entrevistas a personas, víctimas o testigos de delitos de lesa humanidad, confirmaron
desde la Secretaría, y señalaron que la Escuela de Instrucción Andina (actual
Escuela Militar de Montaña) alojó personas que fueron privadas de su libertad
“y sometidas al accionar del terrorismo de Estado del Quinto Cuerpo del
Ejército”.
En la actualidad, el lugar fue reemplazado por una cancha de
pelota paleta según el relato de personas que durante ese periodo se
encontraban cursando el servicio militar obligatorio.
Ante esta situación, el organismo provincial solicitó a la
Nación la provisión de cartelería que indique que en el predio ubicado en el
kilómetro 9 de la Avenida Bustillo funcionó un centro de detención durante la
dictadura. “La solicitud fue aprobada y se procederá a la señalización”,
confirmaron.
Además, pedirán al Archivo de la Memoria la documentación
relacionada con el “Plan Martillo”, ejecutado por el servicio de inteligencia
de Bariloche. Al respecto, se explicó que el mismo ordenaba confeccionar un
listado de políticos, gremialistas y vecinos que serían obligados a la “desaparición
forzada”.
“La documentación fue hallada en una caja fuerte de la
Asesoría Letrada del Municipio”, detallaron los responsables de la Secretaría
de Derechos Humanos, y remitida por el primer gobernador después del retorno a
la democracia en Río Negro, Osvaldo Álvarez Guerrero.
“Los datos específicos que tenemos dan hasta el año '78”,
mencionaron, y manifestaron que el listado estaba compuesto por “gente
reconocida”. En el documento se detallaba el “nivel de peligrosidad” para cada
uno de ellos.
A raíz del aporte realizado por el contador Enrique Carlos
Mogensen, se tomó conocimiento en el año 1983, del hallazgo de documentación
del accionar de los servicios de inteligencia. El “Plan Martillo” entre otras
medidas, ordenaba a los servicios de inteligencia y a las autoridades
ejecutivas de facto, confeccionar un listado de personas sugeridos a la
desaparición forzada.
Actualmente el Archivo Provincial de la Memoria de Río Negro
se encuentra investigando cuál es el destino de esa documentación.
Del mismo modo, se indicó que se procederá a solicitar la
documentación para llevarla a la Justicia Federal y que se continúe con la
causa, ya que la misma no prescribe por tratarse de delitos de lesa humanidad.
A propósito de la captura de Rodolfo Gutiérrez, quien está
siendo juzgado por la desaparición de Juan Marcos Herman, se remarcó que los
responsables que se encontraban en Bariloche en ese momento, ya fueron
indagados en diciembre del año pasado, y que la Justicia Federal de Neuquén
“será la encargada de hacer alguna inspección ocular del lugar”.
En última instancia, se explicó que la Secretaría de
Derechos Humanos de la Provincia puede recabar información y relevar
testimonios, por lo que se convocó a todas aquellas personas que puedan aportar
datos a la causa.
Fuente: Diario El Cordillerano
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji