
"Dada la pobre perspectiva macroeconómica para 2014,
una tasa de desocupación del 8 por ciento no sería sorprendente, aunque la
cifra final dependerá, en definitiva, de la extensión y profundidad de la
recesión", señaló.
En cuanto a las cifras laborales oficiales del primer
trimestre, afirmó que "los propios cálculos del INDEC generan sospechas de
manipulación por lo inverosímil" y renuevan "la polémica por las
estadísticas" de ese organismo.
"De acuerdo al INDEC, el marcado freno económico no
tuvo consecuencias demasiado significativas sobre el mercado de trabajo. Por el
contrario, el desempleo y la subocupación se mantienen relativamente bajos, a
pesar de una caída del empleo y la reducción de la oferta laboral",
destacó.
Para la consultora, "lo ocurrido en el primer trimestre
se abre a varias interpretaciones, aunque con el antecedente de las cifras de
inflación, crecimiento y comercio exterior, un manto de sospecha cubre la
reciente publicación del INDEC".
"Por ejemplo, el desempleo es casi inexistente en la
región del Noroeste e incluso de 0 por ciento en el Chaco", remarcó.
En cuanto a la evolución del mercado laboral en lo que resta
del año, alertó que "con una economía recesiva, lo peor en materia laboral
estaría por venir".
"En general, la tasa de desempleo reacciona con rezago
frente a la coyuntura económica, debido a los costos en que incurren las
empresas (indemnizaciones más pérdida de capital humano, en una
recesión)", explicó.
En este aspecto, aludió a la experiencia de 2008-09, e
indicó que en aquella ocasión, el PBI "se contrajo casi 7 por ciento a lo
largo de 9 meses, entre el cuarto trimestre de 2008 y el segundo de 2009"
mientras que la desocupación "aumentó desde 7,8 por ciento hasta un pico
de 9,1 por ciento en 12 meses, necesitando de otros 9 para volver a su nivel
pre-recesión".
El análisis planteó que "a diferencia de años
anteriores, el Estado no posee la misma capacidad fiscal para amortiguar el
impacto" dado que "con un panorama fiscal visiblemente deteriorado
(sobre todo a nivel provincial)" el gobierno "poco podría hacer en el
ámbito laboral sin terminar apelando al financiamiento monetario".
"Esta situación deja todavía más en claro el dilema de
la política económica, que se debate entre favorecer el nivel de actividad y el
empleo o controlar la inflación y mantener la estabilidad cambiaria",
concluyó.
DyN
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji