Con entrada libre y gratuita, este sábado a las 18.00 en el auditorio del Instituto de Formación Docente de El Bolsón, Daniel de Santis presentará su último trabajo de investigación sobre los últimos pasos de Ernesto “Che” Guevara.
El autor señala que una pregunta lo incomodaba desde tiempo atrás: “cómo un hombre con el cúmulo de cualidades que reunía el Che, aparentemente -según ciertas lecturas-, se había ido a hacer matar como un tonto a Bolivia. No podía ser, tenía que haber razones muy fuertes para haber ido. Entonces empecé a centrar la mirada en eso, a profundizar cosas que conocía”.
En su trabajo De Santis explica los motivos que encontró Guevara sobre la elección de ese lugar en el mundo para construir uno de los tantos vietnams necesarios. Razones históricas, estratégicas y de tipo económico-político: “Una de las razones por las que el Che va a Bolivia es estratégica, de fondo. El socialismo tiene perspectiva en la medida en que se transforme en un sistema mundial, sino se estanca, no es posible construir el socialismo en un solo país. Se reedita así una vieja discusión muy cara al marxismo. El Che era consciente de eso, y al ver que el socialismo volvía con la Revolución Cubana, plantea que había que impulsar la revolución mundial. Había que meterle pata porque no había tiempo. El apuro del Che es absolutamente explicable por estas razones, que él las vio y otros no. El Che sabía que no había tiempo”.
En esta investigación devenida en ensayo teórico, el autor apunta al debate como ejercicio activo con el lector, ese que utiliza el libro como una guía para las acciones. A su vez, continúa difundiendo el espíritu del pensamiento guevarista a través de la importancia de recibir la historia sin alteraciones, los hechos como sucedieron, sin intermediarios ni oportunismos, pero siempre desde la coherente mirada y práctica política que desandó en toda su vida.
¿Por qué el Che fue a Bolivia? está dividido en dos partes y en variados capítulos. Comienza con un trabajo sobre la evolución de la estrategia de poder en el marxismo, desde 1844 hasta antes de la revolución cubana, al que le sigue el de la evolución del marxismo en América Latina desde los primeros grupos socialistas también hasta antes de la Revolución Cubana. Después hay tres segmentos dedicados específicamente a la Revolución Cubana y un estudio sobre la transición socialista focalizado en sus aspectos económicos. Luego encontramos un capítulo dedicado a la estrategia político militar del Che, al que le siguen otros de carácter más histórico sobre su participación revolucionaria en África, las guerrillas de la época en Colombia, Venezuela, Perú y Argentina, y la historia de la Revolución Boliviana.
Algunos de estos apartados fueron escritos por otros autores que ingresan así al texto de De Santis y lo complementan. La segunda parte del texto consta de ocho breves capítulos sobre la campaña de Bolivia en sí, en la que presenta mapas con las distintas regiones preseleccionadas por el Che, la marcha de entrenamiento y la campaña general.
Algunos de estos apartados fueron escritos por otros autores que ingresan así al texto de De Santis y lo complementan. La segunda parte del texto consta de ocho breves capítulos sobre la campaña de Bolivia en sí, en la que presenta mapas con las distintas regiones preseleccionadas por el Che, la marcha de entrenamiento y la campaña general.
“El detonador son ustedes. Nosotros somos apenas el fulminante”, explicó el Che a los guerrilleros bolivianos. De Santis apunta con este libro, y a quienes deseen prestarse al debate y a la contribución de ideas y hechos que abran una nueva visión del mundo, esa en la que se rescata la épica -y la ética- del Che.
Daniel De Santis nació en 1948. Egresó como Perito Mercantil de la Escuela Normal de Chivilcoy en 1965. Cursó hasta 4to de la Licenciatura en Física en la Universidad Nacional de La Plata. Estuvo exiliado del país entre los años 1977 y 1983. Tras el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua fue profesor de Física y Matemáticas en escuelas secundarias de la ciudad de Managua. Se graduó de Profesor de Matemáticas, Física y Cosmografía en el Instituto Ciudad de Mercedes en el año 1986. Entre esa fecha y 2013 se desempeñó como profesor de Física y Matemáticas en el Colegio Nacional Nº2 y en la Escuela Normal Nº 3 de la ciudad de La Plata, así como Profesor Adjunto de Matemáticas en la Universidad Tecnológica Nacional de la misma ciudad durante los cursos de ingreso de las años 1992, 1993 y 1994. Desde 2003 a la actualidad es Coordinador de la Cátedra Che Guevara de la Universidad Nacional de La Plata. Ha dictado conferencias en varias Universidades nacionales y extranjeras.
Escribió numerosos artículos y publicó la obra en tres volúmenes A vencer o morir. Historia del PRT-ERP. Documentos. (1998, 2000, 2004/05), una selección de documentos bajo el título El PRT y el peronismo (2004), Entre tupas y perros (2005), y La historia del PRT-ERP por sus protagonistas (2010). Y en abril de 2014 ¿Por qué el Che fue a Bolivia?
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji