
En 2001 nació el niño de la pareja, al que se le puso el apellido materno al no ser reconocido por el padre. En 2003 la madre logró que por una acción judicial lo reconozca. Más tarde gestionaría ante la Defensa y el Juzgado de Familia para que el hombre contribuya con el sostenimiento del niño y tenga contacto con su hijo.
Se habrían dado encuentros esporádicos y el sujeto aportó alguna ayuda. Buscando regularizar la situación, en 2012 con la intervención del Juzgado de Familia se firmó un acuerdo en el que se comprometió a aportar $500 por mes que serían depositados en una cuenta bancaria. Solo realizó el primer depósito y luego ninguno más, ni tampoco acercó ningún otro tipo de ayuda.
El legajo fiscal se tramitó en la Oficina de El Hoyo. Ya en juicio la Defensa Pública plateo que el chico no pasó necesidad en ningún momento y que el imputado nunca tuvo un trabajo estable, sino que realiza changas por lo que no disponía de recursos para aportar a la crianza del niño.
El juez Martín O’ Connor tuvo en cuenta que todo niño depende de sus padres ya que no tiene aún los medios para subsistir por su propia cuenta. “Si los padres se substraen de esa obligación (tan evidente como natural e instintiva) esa omisión ya es disvaliosa de por sí, por más que el menor sea auxiliado y nunca pase una verdadera situación de riesgo.”
El magistrado sostuvo que a lo largo del debate se convenció de que el acusado “podía cumplir, aunque más no fuera parcialmente, con su obligación jurídica”. Consideró que el acusado no cumplió porque no quiso “pudiéndolo hacerlo -al menos- en forma parcial. Si bien el incumplimiento parcial podría haber configurado una conducta típica, en el caso en que los cumplimientos parciales sean todo lo que el autor pudiera, efectivamente, aportar, entonces ya no existiría dolo en esa situación.”
En su declaración la denunciante sostuvo que el imputado le había manifestado que no le daba comida u otros elementos porque no quería “que los compartiera con sus otras hijas. Esta actitud del acusado implica que estaba en condiciones -al menos- de coadyuvar en especie, más su recelo a que no fuera compartido por los restantes hijos de la denunciante y su nueva pareja” lo llevó a no aportar nada.
También tuvo en cuenta O’ Connor en su sentencia, que el acusado se desentendió “en forma total de su hijo”. El reconocimiento se realizó por vía judicial a instancias de la madre y prácticamente no lo visitó durante su crecimiento. “Por esto es que no se trata aquí de criminalizar la pobreza como clamara la Defensa, pues millones de padres en el mundo hay que le dan todo lo que está en sus manos -y a veces más- a sus hijos”.
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji