Los festejos a la virgen de Urkupiña copan El Bolsón


Resultado de imagen para colectividad boliviana en noticiasdelbolsonSerán este viernes y sábado, los fieles de la comunidad Boliviana celebran a su virgen con canticos, bailes típicos y la peregrinación que será con más de 200 artistas, músicos en vivo desde la plaza de la virgen hasta la parroquia nuestra señora de lujan.

 En dialogo con la prensa Pablo Olayzola, organizador explicó que Urkupiña en un pequeño pueblo donde se apareció la virgen y de allí toma su nombre, "hace 7 años hemos traído la celebración de la virgen, el primer año no éramos mas de 5 o 6 en la peregrinación, al año pasado ya éramos más de 120 personas y este año seremos mas de 200" explico Olaysola.
Viernes
El día viernes 8  se presentara la virgen en la puerta del iglesia Nuestra Señora de Lujan, en pleno centro con músicos en vivo, "vamos a estar acompañando la parroquia en lo que es el día de la virgen, dado que este año vamos a ser participes de la peña que organiza cada año la iglesia", será cerca de las 22 hs con bailarines y músicos en vivo.
Sábado de peregrinación
La misa dará comienzo cerca de las 15 hs en la iglesia, luego de allí los participantes se dirigen hacia la Plaza de la Virgen en Pazo Y San Martin, "a las 16,30 comenzar la procesión con danzarines, como es bailando y con muchos artistas, músicos que van tocando por la calle , se demorara unas 3 horas en llegar hasta la virgen que estará en la iglesia", explicó Pablo quien además estimó que los festejos, en la vía pública, terminaran cerca del as 20hs del sábado dado que cada participante debe llegar a tocar los pies de la virgen.
Platos y bebida típicas de Bolivia
Pique a lo Macho
El Pique Macho es un plato cochabambino muy popular que consiste en trozos de carne de res en su jugo y salchicha fritas acompañados de papas fritas, huevo, rodajas de pimiento y tomate. Se adiciona mayonesa y otras salsas para acompañar.
·         1 Kilo de lomo
·         1/2 Kilo de salchichas
·         8 Papas medianas
·         4 Cebollas grandes
·         2 Tomates medianos
·         8 Locotos
·         Aceite
·         Pimienta molida
·         Comino molido
·         Ajo molido
·         Sal a gusto
Preparación
1.        Cortar la carne en pedazos pequeños y condimentar con sal, el ajo, la pimienta y el comino a gusto.
2.        Picar el locoto en cuadraditos pequeños y saltear en la sarten con un poco de aceite caliente, con la cebolla picada en pluma, el tomate en cuadraditos y una pizca de sal.
3.        Aparte, freír la carne tapándola para obtener una carne jugosa.
4.        Cortar las papas en tiras y freírlas en aceite.
5.        Mezclar todo y agregar las salchichas picadas en rodajas y las papas fritas.
6.        Servir adornando con trozos de locoto crudo picado en tiras largas.

 Anticucho (ensartado corazones de carne)
Comer con los dedos tienden a ser un poco incómodo, así que afortunadamente anticucho sólo se
come por la noche. "Es más o menos una brocheta de corazón de res con papas", dice Seidler. "Es a la parrilla, así que tienes un montón de sabor de las llamas y los aromas de la barbacoa." Por supuesto, este plato no es nada sin su pegajosa, salsa de maní picante, y, oscilando en US $ 1 la porción, es uno de los platos bolivianos más baratos.

Humintas (tamales horneados)
Claro, hay variaciones de este plato con diferentes nombres en toda América Latina, pero en Bolivia, es dulce y no salado. "El maíz dulce rallado fresco y mezclado con canela y en algunos casos con pasas o azúcar y trozos de queso en el medio", dice Seidler. "Se envuelve en hojas de maíz y se cocina a la parrilla o al vapor." Es parte de un desayuno o un aperitivo por la tarde.

Chicha, una Bebida Milenária

La Chicha es sin duda la bebida más refrescante de Bolivia. Se origina en el imperio Inca y se la hace a base de maíz fermentado.
Es muy popular en Cochabamba, pero también la consumen en Chuquisaca, Oruro y La Paz.
Chicha en quechua significa “licuado”. Y, tradicionalmente, se la obtiene masticando el maíz, puesto que la saliva contiene una encima que al mezclarse con el maíz se convierte en azúcar y más tarde se fermenta, gracias a la acción de las bacterias. Esta mezcla se almacena durante un mes en botes de barro herméticamente cerrados.
Actualmente, en vez de masticar el maíz, se lo muele hasta obtener harina que luego se mezcla con agua, para obtener una pasta que se deja secando en el sol. Después, se introduce el producto en botes de barro, herméticamente cerrados.
El grado de alcohol depende del tiempo que la mezcla permanece en el bote y el color de la chicha depende del maíz utilizado. En Bolivia existe una extensa variedad de maíces que, lamentablemente, no se exportan, a diferencia de la chicha que si se vende en Europa y en Estados Unidos.

      
La historia de la virgen de Urkupuña




A principios de la colonia, ( año 1800) en la comarca de Cota (hacia el sudoeste de Quillacollo), vivía una humilde familia de campesinos quienes subsistían gracias a la utilidad de su pequeño rebaño de ovejas que se encontraban al cuidado de la hija menor. La muchacha se dirigía diariamente hacia las bajas colinas del frente de Cota, pasando el río de Sapinku, donde había agua y pasto en abundancia para su rebaño. Un día esplendoroso de agosto, cuando el sol jugueteaba con los agrestes arbustos de la colina y el pasto esmeralda deslumbraba, se le apareció una Señora quien tenía un hermosísimo niño en sus brazos, sostenia con ella largas conversaciones en el idioma propio y nativo del lugar, el Quechua. Frecuentemente la pastorcita jugaba con aquel niño en las aguas de una vertiente que brotaba de las rocas.


Desde entonces, casi siempre la muchacha demoraba al retornar a la choza de sus padres, por lo que éstos le preguntaron el motivo de sus tardanzas, la niña relató sus encuentros con la señora a quien llamaba “Mamita y el niño”. Decía que la mamita y su niñito descendían a jugar con ella en la chimpa juturis (o chimpa pilas), que así se llamaban y continúan llamándose las dos vertientes de agua clara y dulce situadas al pie de la colina. Al oírla, sus padres se alarmaron y se dirigieron repetidas veces a la verde colina para convencerse de los increíbles relatos de la niña campesina.
Al reiterarse la visita de la "Mamita", la niña fue en busca de sus padres y estos al Doctrinero (las parroquias eran denominadas doctrinas y por extensión al sacerdote Doctrinero), y vecinos del rancherío, que anoticiados del acontecimiento decidieron cerciorarse de su veracidad, acudiendo al lugar donde la niña los guiaba. La Virgen al ver que la pastorcita no aparecía se levantó del lugar donde estaba y subió cuesta arriba el cerro, mientras la niña gritaba indicando con el dedo, en quechua "Jaqaypiña urqupiña, urqupiña", que en quechua significa "ya está en el cerro"",(urqu=cerro, piña=ya está), de ahí el nombre castellanizado de Urkupiña. La señora al llegar a la cima, desapareció, pero lograron alcanzar ver una imagen celestial que se esfumaba en la maraña de los algarrobales, cactus y ululas. Convencidos que la visión era extraña, corrieron al pueblo. El párroco quien convocó a los pobladores, y junto a otras autoridades acudieron al lugar del prodigio frente a la ranchería de Cota… La multitud bulliciosa trasladó esta imagen a la capilla de Quillacollo y desde entonces es conocida como la Virgen de Urkupiña, quien es muy venerada por el pueblo boliviano y los relatos de los milagros que se prodigan a sus devotos son extraordinarios. En ese lugar, se construyó una capilla de la Virgen, actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de toda Bolivia y Sud América para venerar a la Virgen María de Urkupiña, patrona de la integración Nacional.











-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS