La noticia brindada por Noticiasdelbolson sobre la presencia de roedores en el CET 23 fue confirmada por el director del establecimiento educativo quien además agrego que esta mañana volvieron a encontrar heces de roedores en el depósito de comida. Se suspendieron la clases del turno tarde.
Alfredo Urquiza es el director del CET 23 y en dialogo con noticiasdelbolson, confirmo el hecho ocurrido la semanas pasado cuando hallaron una laucha en una de las trampas colocadas en el depósito de alimentos del CET, luego de esto se realizo lo estipulado en el código de procedimientos y se higienizo todo por lo que se debieron cortar las clases del turno tarde el día jueves pasado.
De igual manera y según relato a este medio Urquiza, se conformó una comisión integrada por docentes, alumnos del centro de estudiantes y personal de cocina a fin de realizar una recorrida diaria y visualizar la situación en todas las trampas instadas en el vasto predio, tal es que se hallaron heces en distintos sectores, incluso otra laucha en una trampa en un deposito externo.
Hoy de nuevo
"Todo venía bien de hecho se realizó una limpieza muy profunda y por varios días no tuvimos noticias, hasta que hoy por la mañana encontramos en el depósito de alimentos, mas eses de roedores", ante esta situación se elevo un acta sobre la situación y desde la coordinación enviaron a una especialista, que ya había estado en el CET, "como medidas ahora se tapo un agujero que había en la cocina y por ahí, se presume, que podrían entrar para hacer un nido
en la propia cocina a gas , y también colocar una rejillas de ventilan del gas que no están", sostuvo Urquiza.
El agua esta potabilizada
Consultado el docente sobre la situación sanitaria del agua, explicó que regularmente se realizan los controles pertinentes y arrojan resultados favorables, "es cierto que el agua se capta del arroyo pero de ahí va a una cisterna y luego pasa por un clorinador que automáticamente le coloca el cloro necesario para potabilizarla y este sistema no ha dejado de funcionar en ningún momento", señalo.
Las trampas colocadas, cada vez mas, conviven con los alimentos que le dan a los niños, ademas de un Rack de computación.
Toda la conectividad de Internet pasa por los equipos que están instalados en este Rack, uvicado en el medio del deposito de alimentos.
La radiación electromagnética artificial generada por las líneas eléctricas, telefonía móvil inalámbrica o electrodomésticos envuelve nuestra vida diaria. En la última década ha aumentado de manera exponencial en los centros educativos.
Aunque no se aprecie, sus efectos son acumulativos y pueden dañar la salud, especialmente la de los niños y jóvenes. Conviene estar informado, reclamar cuando sea necesario, conocer las características de los aparatos y dispositivos y hacer un buen uso de ellos.
Los efectos inducidos por las radiaciones electromagnéticas pueden ser térmicos y atérmicos, que son los que generan un mayor riesgo al producir cambios biológicos. Se calcula que entre un 5 y un 10% de la población es electrosensible y entre los síntomas más frecuentes aparecen dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, depresión o mayor riesgo de cáncer, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una institución de la talla del Consejo de Europa recomienda en su Resolución 1815 que se aplique el Principio de ALARA, que aconseja una exposición a estas ondas tan baja como sea posible, y el Principio de Precaución, que indica que habría que evitar exposiciones innecesarias mientras exista incertidumbre científica y que se proteja especialmente a los niños y a la juventud. Igualmente, establece unos niveles máximos de exposición para la telefonía inalámbrica en las zonas interiores de 0,6 voltios por metro (0,1 microvatios por centímetro cuadrado o µW/cm² ) o que se determine la ubicación de las nuevas bases no basándose solo en los intereses de los operadores.
Coloque los electrodomésticos contra paredes que den al exterior. Ayudará a expulsar la radiación y evitará contagiar otras estancias
Pero sin duda, la población civil ejerce un papel fundamental y las asociaciones de vecinos y de padres presionan para conseguir estos valores en la ciudad y en los colegios, como atestiguan numerosas sentencias. Y también hay batallas personales, como la de Pilar Aleza, profesora de instituto que consiguió retirar el Wi-fi de la sala de profesores por padecer electrosensibilidad.
“Las iniciativas de colegios con Wi-fi son un error. Existen otras formas de disponer de Internet en la escuela sin recurrir a él”, afirma Raúl de la Rosa, responsable del área de contaminación electromagnética de la Fundación Vivo Sano, un pionero en investigación con más de 20 años de experiencia. Recientemente, acaba de publicar el libro La enfermedad silenciada, que aborda todos los aspectos y efectos de las ondas electromagnéticas.
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
Social Plugin