Se propone generar una capacidad innovadora y de bajo
impacto ambiental que aproveche las maderas de especies exógenas que amenazan
al bosque nativo. Busca ser una solución para familias que perdieron su
vivienda en los incendios forestales de la zona.
El presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, sostuvo que se trata de un proyecto emblemático porque toma “un recurso que se ve como una desventaja y lo convierte en una oportunidad" e indicó que desde la Agencia se han podido orientar las capacidades del sistema de ciencia y tecnología del país en un solución concreta de impacto social y económico cuando más se lo necesita.
Peyloubet destacó que el desafío es “llevar adelante un
sistema constructivo en calidad para hacer una vivienda en madera". Por
este motivo, si bien los módulos que producirá este proyecto tienen como meta a
mediano plazo paliar la emergencia habitacional producida por los incendios en
Lago Puelo, el objetivo final es potenciar las capacidades económicas de la
zona instalando en la región una producción de componentes comercializables que
podrán ser utilizados tanto por parte de proyectos públicos vinculados a la
construcción de viviendas sociales o de emergencia, como así también para el
uso por parte de iniciativas privadas vinculadas al turismo.
Los componentes prefabricados tendrán como materia prima
principal maderas de especies exógenas como el pino ponderosa, murrayana y
oregón que, debido a la ausencia de una producción forestal sostenida en la
zona y su rápido crecimiento, invaden al bosque nativo y son el potencial
principal de incendios en la zona. La producción de esta iniciativa ayudará al
control ambiental mediante la poda, raleo y tala de estas especies.
En este sentido, Augusto Sánchez, intendente de Lago Puelo,
subrayó que se está ante la oportunidad de generar una producción que se
traslade a las localidades vecinas para que el municipio pueda, además de
proveer de servicios turísticos, vender casas y conocimientos. También señaló
que si bien todas las ayudas que recibió la comunidad de Lago Puelo son
bienvenidas, se valoran más aquellas que aportan saberes y conocimientos porque
permiten proyectar una solución innovadora donde esté presente una mirada
integral y regional.
La construcción de los módulos habitacionales permitirá la creación un nicho productivo local para emprendimientos de la economía social en el marco de una tecnología de baja inversión de capital en infraestructura productiva. Para esto se realizarán talleres tecnológicos con el fin de reconocer y valorar capacidades técnicas locales, para la generación de emprendimientos productivos con potencialidad comercial; se generará una red productiva donde actores e instituciones locales y regionales tomen decisiones referidas a la producción de hábitat. En torno a la emergencia y al uso del recurso forestal se elaborarán conclusiones y recomendaciones, a partir de la reflexión y revisión de la experiencia, que contribuyan con un cambio de paradigma en la producción habitacional de la región enmarcado en situaciones preventivas para la emergencia. Respecto a esto, el jefe de Gabinete de la Agencia I+D+i, Guigo Giorgi, comentó que se trata de un caso virtuoso que demuestra la importancia de generar puentes que permitan la traducción de desarrollos científicos y tecnológicos en una propuesta concreta para satisfacer una necesidad.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji