Anuncian tormenta eléctrica y los rayos podrían causar más incendios forestales en la región andina



 

Durante la última década, la caída de rayos a consecuencia de tormentas eléctricas ha generado varios incendios forestales en el corredor andino patagónico. Desde el punto de vista de los expertos, se trata de un nuevo fenómeno natural en la región, producto del cambio climático y que ha obligado a repensar las estrategias de detección y combate, toda vez que los focos iniciales generalmente se producen en áreas boscosas de mucha altura y prácticamente inaccesibles, con nula presencia humana.

En el recuerdo de los lugareños quedó el mega incendio que en 2015 destruyó más de 50 mil hectáreas en Cholila; mientras que el caso más reciente es el incendio que todavía se está tratando de controlar en lago Martín, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (entre El Bolsón y Bariloche), que ya consumió casi mil hectáreas y ayer amenazaba con entrar el ejido de El Manso. Cabe recordar que el área afectada es intangible y no registraba eventos similares desde hacía más de 100 años.

En tanto, desde el Servicio Meteorológico Nacional se emitió un alerta amarillo por tormentas eléctricas en la misma zona para este viernes. Al respecto, el director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, adelantó que “si bien se estima que la mayor intensidad pueda ocurrir un poco más al norte, tampoco se descarta actividad eléctrica y nubes convectivas (producidas por los movimientos verticales de las masas de aire) sobre la zona de cordillera, coincidiendo con el panorama que dejó los incendios en los lagos Martin y Steffen”.

“No es posible predecir dónde se van a producir las descargas de los rayos –aclaró-, aunque hay mapas para su correspondiente lectura, contrastando con las herramientas digitales disponibles en los servicios de manejo del fuego que se ocupan de las cuestiones meteorológicas, cruzando imágenes satelitales con los puntos de calor, que señalan los lugares de probable ocurrencia”, según graficó.

En referencia a la disponibilidad de brigadas helitransportadas (consideradas como “indispensables” por los técnicos para un rápido ataque en una geografía muy escarpada), Romairone recordó que a comienzos de la actual temporada estival “hay varias aeronaves ya disponibles en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche y nuestra gente cuenta con la debida capacitación y las herramientas para este tipo de tareas, aunque no están conformadas en forma permanente y siempre ligadas a la disponibilidad de un medio aéreo”.

Con todo, acerca de la probabilidad de un incendio por rayos en “zonas remotas”, insistió con que “los aviones hidrantes y los helicópteros contratados por el Sistema Federal de Manejo del Fuego aún no están posados en el aeródromo de El Bolsón, pero a la fecha hay siete medios aéreos en el región combatiendo el fuego dentro del PN Nahuel Huapi y también están operativos desde San Martín de los Andes hasta Trevelin”.

Recalcó que “los recursos para el primer ataque son fundamentales, además de la detección y la comunicación. En la Comarca Andina, las brigadas de Río Negro, del noroeste chubutense y Parques Nacionales están vinculadas para una pronta respuesta, incluso se trabaja con herramientas técnicas para la predicción del comportamiento de un incendio con un plazo de 24 y 48 horas”. 

Herido

Durante la jornada de hoy, un combatiente del Sistema Federal de Manejo del Fuego de la brigada Las Golondrinas sufrió un accidente mientras trabajaba en el incendio del lago Martin, y tuvo que ser trasladado en un helicóptero y luego en una ambulancia hasta el hospital de Bariloche.
Según detalló el jefe del operativo, Pedro Curuhual, “material rodante le pegó en la cabeza y en una pierna. Creemos que fue una piedra y afortunadamente está estable. Nunca perdió el conocimiento, ahora estamos esperando la evaluación médica”.

Según lo reconstruido, la cuadrilla estaba operando sobre la línea del fuego cuando se produjo el hecho. Sus compañeros improvisaron una camilla para trasladarlo y le inmovilizaron una de sus piernas. Más tarde, se confirmó que el hombre “sufrió una fractura en los miembros inferiores”.

“Es un lugar con mucha pendiente y constantemente caen elementos como piedras o árboles que ruedan pendiente abajo. Por suerte, el helicóptero estaba allá. No había buenas condiciones para volar, pero al tratarse de una emergencia se concretó el traslado”, señaló Curuhual.











Publicar un comentario

0 Comentarios