De “una actividad cerealera intensa” al turismo como “gran generador de empleo”


La ciudad de El Bolsón conmemora hoy sus 96 años de vida institucional, recordando el 28 de enero de 1926, cuando un grupo de pobladores dio nacimiento a la primera junta de gobierno. Estaba integrada por el maestro puntano Pedro Pascual Ponce, el vasco Cándido Azcona, el español Antonio Merino y los libaneses José Ulieldin y Miguel Andén, reflejando el perfil de inmigrantes que poblaban la región.

Sin embargo, la historia refleja que “en el año 1881, el sargento Peralta y el soldado Remigio Bosch, pertenecientes a las tropas del general Conrado Villegas (finalizando la Campaña del Desierto), pasaron por la región buscando una salida hacia el sur. Al entrar al valle de montaña, quedaron “embolsados” por la particular geografía. “Esto en un bolsón”, habría dicho el jefe del batallón y desde entonces la localidad tomó ese nombre.

Apenas dos años después, se registra la llegada del chileno “Motoco” Cárdenas. Se afincó cerca de la confluencia de los ríos Azul y Quemquemtreu (hoy ejido de Lago Puelo). A José Trahiyen, uno de sus peones, “se le habían escabullido algunos animales ariscos hacia el monte. Para sacarlos, prendió fuego con la consecuencia de varias hectáreas rozadas. Al año siguiente, allí se plantó trigo por primera vez con las semillas traídas en el pilchero desde el otro lado de la cordillera”, evoca “Naco” Sales en su libro “El Bolsón de antes”.

Lo cierto es que para 1913 ya se contabilizan para toda la zona entre 500 y 600 habitantes, la mayoría de ellos chilenos.

Por aquella época, el Valle Nuevo es “un espacio rural poblado con crianceros de ganado, una producción agrícola con cierto nivel de excedentes y una actividad cerealera intensa que abastecía a la vecina zona de la meseta”, asevera José María Méndez en su trabajo “El valle y el molino”. Reconoce que “casi no existe moneda” que solo ingresa a la región “a través de los empleados públicos: maestros y policía fronteriza básicamente” y que El Bolsón tuvo “marcadas características de auto subsistencia económica hasta los años ‘30”.

Detalla que “eran sociedades de frontera surgidas de los supervivientes de la ocupación militar y del primer poblamiento procedente de Chile. Es así como el comercio de ganado con el mercado trasandino, las producciones agrícolas, la instalación de casas de comercio y la circulación de bienes y personas parecieran dar una cierta homogeneidad al espacio social”.

“Durante la primera mitad del siglo XX –recuerda-, el bosque va ser notablemente desplazado por la necesidad de disponer tierras para el pastoreo y la agricultura. En tanto, a finales de los años ‘30 las mejores tierras dedicadas a la agricultura se destinarán a la planta urbana”.

Para 1920, “la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y a la ganadería y se consolidaba la industria harinera (800 ha de trigo, 385 de avena, 124 de hortalizas y 6 de frutales). Entonces en El Bolsón funcionaban dos molinos que transformaban en harina todo el trigo que se producía en la región y abastecían una amplia zona del territorio adyacente”.

La bisagra que cambia el curso de la región aparece recién en la década del ’60, con la llegada “de los primeros hippies”, el lúpulo, la industria maderera dedicada a abastecer los grandes diques que se construyeron en la Patagonia y, posteriormente, el desembarco del turismo que actualmente es la principal actividad económica.

Rol protagónico

En la última década, El Bolsón recuperó su rol protagónico en el desarrollo integral de la Comarca Andina del Paralelo 42°, basado “en el trabajo conjunto y más de 300 obras inauguradas con financiamiento de los gobiernos nacional y rionegrino, que nos permiten mejorar la calidad de vida de los vecinos y posicionarnos como un destino turístico de avanzada en el país”, reflejó ayer el intendente Bruno Pogliano.
De igual modo, valoró “la paz social que podemos disfrutar en medio de una excelente temporada estival, donde se genera empleo genuino para miles de personas a través de una importante inversión privada en infraestructura de servicios”. 

Tras resaltar que “hoy somos más de 50 mil habitantes”, el jefe comunal antepuso que “la capacidad de carga demográfica de la ciudad depende de obras de infraestructura básicas, como la ampliación de las redes y la planta de tratamientos de líquidos cloacales”, al tiempo que fijó como prioridades “la obra de la terminal de ómnibus (ya iniciada) y la transferencia de tierras de Gendarmería Nacional para la construcción de viviendas sociales”, que apuntó como “el gran desafío de esta gestión”.

Actividades

El acto central por el 96° aniversario de El Bolsón será a las 10.30 en la plaza Pagano, donde se hará un reconocimiento a vecinos destacados por sus actividades comunitarias y profesionales. Uno de ellos será designado como nuevo abanderado del pueblo.

En la oportunidad, las palabras alusivas estarán a cargo del intendente Bruno Pogliano. También se contará con la presencia de la banda del Ejército Argentino, que al cierre de la ceremonia interpretará canciones populares.

A las 18.30, en la plazoleta “Recuerdo de la gesta de Malvinas”, en Mallín Ahogado, ex combatientes de todo el país comenzarán la conmemoración de los 40 años de la guerra en el Atlántico Sur.

Por otra parte, durante toda la jornada se realizarán actividades deportivas, culturales y artísticas. Se destaca un festival artístico en la plaza Pagano, desde las 18, con la presentación de Luz Ayún; Oscar Benítez; Oscar Inalef; Cuca Lubones y los grupos de danzas “Arte y Tradición”, “Purru Fe”; “Raíces Sureñas” y el Ballet Municipal.

Publicar un comentario

0 Comentarios