Esta mañana el intendente de la ciudad lacustre Augusto Sánchez participó de la apertura de sesiones ordinarias del concejo deliberante local en su alocución Sánchez hizo un pormenorizado informe sobre lo que dejó el incendio del pasado 9 de marzo.
Esta mañana el intendente de Lago puelo Augusto Sánchez realizó su informe anual ante el concejo deliberante momento dejar abierta el período de sesiones ordinarias primeramente el mandatario lacustre comenzó haciendo un informe detallado sobre lo que dejó el incendio del pasado 9 de marzo sobre el cual destacó: “estábamos al final de una excelente temporada turística 2020 / 2021, cuando el 9 de marzo pasado sufrimos un Incendio de Interface con características catastróficas.
En pocas horas, se quemaron 1000 hectáreas en Lago Puelo y 14.000 en toda la comarca andina de Chubut. En nuestra localidad el incendio daño total o parcialmente a 605 viviendas, 107 talleres de actividades varias y 135 galpones. Total, de personas afectadas 1555, de los cuales 142 son adultos mayores, 32 con discapacidad y mujeres solas con niños 29. Desde la mirada productiva 222 artesanos, 118 invernaderos familiares o mediana producción, 53 plantaciones de forrajes o frutas finas y 71 crianceros de animales de Corral o mayores.
Los trabajos y acciones que se llevaron adelante fueron múltiples, definiendo inicialmente encontrar lugares para que los damnificados tuvieron donde vivir. Hay que destacar la fuerte solidaridad brindada por los vecinos no afectados colaborando con alojamientos a los otros vecinos.
El incendio nos afectó las redes de agua y electricidad de los parajes golondrinas y radal en forma directa y toda la localidad de Lago Puelo en forma indirecta. Todo el personal municipal de planta, contratados, plantel político se puso a trabajar en los procesos de reconstrucción. Inclusive varios de ellos siendo víctimas del incendio con pérdidas parciales o totales de sus viviendas.
Quiero destacar que sin la ayuda del Gobierno Nacional hubiera sido imposible llevar adelante las acciones que se realizaron y las que se deben seguir concretando hacia adelante. Desde el primer momento fuimos acompañados en nuestra localidad por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Juan Cabandie. Asimismo, concurrieron inmediatamente funcionarios del Ministerio de
Defensa, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Hábitat, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Producción y todo el tiempo presente el Ministerio del Interior.
Un actor fundamental, fue el Diputado Santiago Igón, que se desempeñó como un articulador fundamental entre los ministerios nacionales y nuestra localidad y las vecinas localidades de la comarca andina afectadas por el incendio.
Hay que destacar que 4 días después del incendio, concurrió a nuestra ciudad nuestro presidente Alberto Fernandez, para interiorizarse en el lugar sobre lo sucedido y anunciar las medidas de apoyo que fueron llegando desde entonces. Se trabajó en la reconstrucción de las redes de agua de distribución y acceso a conexiones domiciliarias, pero aún falta, caminos, movimiento y remoción de escombros, volteo y acanche de árboles incendiados, poda y limpieza de árboles y arbustos debajo de las líneas eléctricas, apoyo a la reconstrucción de líneas eléctricas, contratación de aserraderos portátiles para producción de madera que permitió la construcción de viviendas, generación de alquileres para las familias más vulnerables, preparación y entrega de viandas, distribución de agua potable, reparto de garrafas, alquiler de baños químicos y la construcción de módulos habitacionales de emergencia. Todo esto en un contexto socio económico complejo de nuestra provincia de Chubut y nuestro país”.
Compartimos el texto completo
La pandemia nos afectó como a todo el mundo, pero el incendio nos golpeó
profundamente, nadie está preparado para afrontar y resolver con rapidez las
consecuencias de esta catástrofe. Mucho hemos trabajado, pero aún nos falta y
debemos seguir trabajando para todos los damnificados.
Hace dos días nuestro Presidente Alberto Fernandez en momentos de dar su
discurso en el Congreso de la Nación Argentina, decía que “…El mundo está
conmovido. La tragedia de una pandemia contra la que aún luchamos ha
dejado al descubierto las inequidades en las que vivimos. Pudimos ver el
modo en que la riqueza se concentra en pocas manos, mientras la pobreza y la
marginalidad se distribuyen en millones de seres humanos que claman por
dignidad y justicia…”
Algunas de las actividades desarrolladas en 2021 y sus proyecciones son las
siguientes…
JUNTA MUNICIPAL DEFENSA CIVIL
Nuestra localidad el día 9 de marzo de 2021 sufrió dos incendios que por
su desarrollo fueron catalogados como Incendios de quinta generación,
colocando a nuestro pueblo en una situación crítica en materia de asistencias
nunca antes experimentada.
Actualmente y debido a las condiciones meteorológicas actuales provocadas
por el cambio climático global, nuestra región está siendo afectada por un estrés
hídrico causado principalmente por la falta de las lluvias regulares de la época
invernal. En consideración a esta situación particular, desde la dirección de defensa
civil se viene trabajando con un plan de contingencia y prevención general en
materia de riesgo a posibles incendios de carácter interfaz urbano forestal. En el
mencionado plan se realizan trabajos y políticas de estrategias en reducción del
riesgo de desastre con la finalidad de reducir el impacto y de ser posible poder
evitarlos. Dentro de los eventos adversos se producen dentro de nuestra localidad,
esta amenaza surge; por la combinación de varios factores, el primero de ellos
establecidos por los perfiles meteorológicos con escasa humedad (pocas lluvias)
acrecentado los últimos cinco años, lo cual predispone material forestal apto para el
desarrollo del fuego. Otro factor que converge con esta situación es el poco y nada
de mantenimiento y manejo de las masas arbóreas en especial las especies
exóticas (pinos) que por su estructura propia son muy propensas al desarrollo de la
combustión. En varios sectores identificados como Parajes de Entre Ríos, Cerro
Radal, Golondrinas y Villa del Lago se encuentran rodeado de vegetación, haciendo
mención especial que el sector del Vallecito en Cerro Radal merece una atención
especial dado que solo cuenta con una vía comunicación terrestre de ingreso y
egreso en donde la superficie de transito no garantiza circular dos vehículos de
emergencia con solvencia a la vez. En referencia a una alta potencialidad y
desequilibrio natural que otorgan las características propias del lugar, actualmente
cuenta con un reservorio hídrico de 100 mil litros gestionado por el estado municipal
para garantizar la protección de las viviendas del lugar.
El objetivo del plan se sustenta en poder apoyar y afirmar los roles de
actuación de los integrantes de las Instituciones, a los efectos de poder brindar un
servicio óptimo a las consecuencias adversas generados por el evento de
Incendio Interfaz Urbano forestal.- Para lograr tal resultado, el plan agiliza la
información, la organización, la capacitación, combinación de las instalaciones,
equipamientos, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando
en una estructura organizada común y funcional; sin dejar de lado la
responsabilidad de administrar los recursos asignados y lograr efectivamente los
objetivos pertinentes al evento.-
Trabajos y proyectos llevados adelante durante este periodo y que algunos se
encuentran actualmente vigentes enmarcados en el plan de contingencia y
prevención general:
• Censo y relevamiento de lugares considerados de riesgo en incendios
de interfaz urbano forestal.
• Participación y colaboración relacionadas con familias afectadas por el
Covid-19.
• Relevamiento de recursos hídricos, caminos y accesos, viviendas,
familias, personas con capacidades reducidas, traslados, recursos,
vegetación, comunicación.
• Capacitaciones en la junta vecinal de Paraje Entre Ríos, Vecinos
autoconvocados del Vallecito y vecinos autoconvocados del sector
Maderera.
• Instalación de 17 reservorios hídricos “Tanques Placas Desmontables”
en distintos sectores considerados críticos por los servicios de
emergencia.
• Proyecto fortalecimiento del sistema de comunicación vhf de la
Dirección de Defensa Civil, Transito Municipal, Departamento de aguas,
Obras Públicas municipal.
• Elaboración de Ordenanza Municipal de Arboles considerados de
riesgo.
• Desarticulación en terreno de árboles situados en espacio público y que
presentan una amenaza para la población.
• Colaboración con los servicios de emergencias en trabajos operativos
con la finalidad de garantizar la seguridad y asistencia logística.
Para el desarrollo del presente año desde la Dirección de Defensa Civil
Municipal se propone como objetivo lo siguiente puntos detallados, más
las funciones específicas operativas que les corresponden:
• Fortalecimiento de equipamiento para la Dirección de Defensa Civil
Municipal.
• Continuar con las capacitaciones en materia de incendios de Interfaz
Urbano Forestal a juntas vecinales y vecinos autoconvocados.
• Elaboración de una guía de autoprotección general, para ser distribuida
gratuitamente en establecimientos educativos, instituciones y servicios
de turismo.
• Elaboración de carteles indicadores del Índice riesgo de Incendio, que
serán colocados en lugares estratégicos de nuestra localidad.
• Continuar con la carga de datos enmarcados dentro del relevamiento de
recursos hídricos, caminos y accesos, viviendas, familias, personas con
capacidades reducidas, traslados, recursos, vegetación, comunicación.
• Proyecto de ordenanza que regule las quemas de residuos forestales a
cielo abierto.
• Elaboración de un formulario digital de autoevaluación para determinar
el riesgo de viviendas frente a un incendio de interfaz urbano forestal,
accediendo a las sugerencias y recomendaciones para reducir la
vulnerabilidad.
• Dentro las funciones operativas de trabajo se consideran las siguientes:
Reuniones con servicios de emergencias, colaboración operativa y logísticas
en incidentes, información de alertas y recomendaciones frente a distintos
eventos que pueden llegar a ser adversos, colaboración y coordinación con
distintas áreas y direcciones municipales, asistencia a la comunidad en
distintas situaciones de emergencias.
COORDINACIÓN DE JUNTAS VECINALES
• Pintar, amueblar y equipar la oficina para poder recibir a los vecinos de la
mejor manera posible y poder dar respuesta de una forma eficiente a sus
peticiones.
• Se inicia con el reconocimiento y recorrido del territorio, acercándose a
los vecinos y vecinas para conocer sus necesidades y las diferentes
problemáticas de cada paraje.
• Promoción del Programa Detectar
• Charlar con los vecinos acerca de los requisitos necesarios para
conformar una junta Promotora y se les explica que documentación
necesitan recabar.
• Colaboración en jornadas de limpieza de espacios públicos
• Reconocimos todo el trabajo ya realizado por los vecinos del Paraje
Entre Ríos y de Villa del Lago
• Organización de reuniones con participación de distintos referentes de cada
junta. Tratando el tema de la regulación de tierras y de los servicios,
principalmente el agua. Los referentes se comprometieron a trabajar en
conjunto dichas problemáticas.
• Se gestiona un espacio para el uso barrial a los vecinos de “Cerro Radal 2”
• A su vez a través de la Coordinación se convoca a los vecinos
representantes de las Juntas Promotoras para participar en la Jornada de
Medio Ambiente, llevada a delante por el Geólogo Daniel Gonzales, director
de Medio Ambiente en Comodoro Rivadavia.
• Diversos tipos de asistencia a los vecinos afectados por el incendio, por un
lado, asistiendo a las familias con agua, herramientas y acercando
donaciones, creando un nexo entre los vecinos afectados y nuestro
municipio.
• A su vez, brindamos al Gobierno Municipal toda la información sobre los
vecinos que pudimos recabar hasta el momento del incendio, la cual sirvió no
solo para tener una idea de la cantidad de familias afectadas en un primer
momento, sino también para poder realizar los pedidos de ayuda a las
autoridades pertinentes. A su vez esta información se llevo a la Legislatura de
la Provincia la cual gestiona el futuro traspaso de tierras al municipio.
• Trabajo con juntas promotoras para hacer llegar todo lo que necesitaran los
vecinos y acompañarlos en el proceso de reconstrucción de sus hogares.
• Propuesta de implementación de una “Mesa Plana” en la que los
vecinos afectados por el incendio y otros que se encontraban en
similares condiciones, se unieron para realizar la solicitud de servicios
públicos, tanto a provincia como a nación, apoyando y acompañando el
pedido ya realizado por nuestro municipio de Lago Puelo.
• A través de las redes de la Coordinación trabajamos activamente difundiendo
información importante para los vecinos.
• Se solicita al Geólogo Damián Gonzales que realice un mapa de riesgo
basado en el terreno de las zonas afectadas y que se transmita la
información recabada a los vecinos.
• Difusión y presentación a los vecinos del Diplomado en Vecinalismo
Universidad y Políticas Públicas dictado por la U.N.S.J.B.
• Acompañamiento en una serie de charlas en las que participaron el director
Provincial de Bosques Marcelo Perdomo, Luis Fernández director de la
Brigada de Incendios Base Lago Puelo, Defensa Civil, vecinos de la Junta
Promotora “Cerro Radal 2” y la Coordinación
• Se gestiona desde la Coordinación y en conjunto con el Hospital y con la
Casa de los Abuelos una Jornada de Salud Visual que llego a más de 350
habitantes de nuestro paraje.
• A lo largo de este año hemos logrado acompañar y guiar a los vecinos en la
organización y conformación de las primeras once Juntas Promotoras de
Lago Puelo: “Isla Norte”, “Isla Sur”, “Villa del Lago”, “Paraje Entre Ríos”,
“Cerro Radal 1”, “Cerro Radal 2” (Barrio Altos de Radal), “Cerro Radal 3” (Eco
Aldea), “Parcela 26”, “Pinar Ruta 40”, “Callejón Vera” y “Paraje Golondrinas”.
La Coordinación de Juntas Vecinales tiene como principal objetivo para el
año 2022 guiar y acompañar a los vecinos en el paso final para la
conformación de nuevas Juntas Vecinales en los sectores de nuestro pueblo
que aún faltan.
Para lograrlo es necesario que se cumplimenten todos los requisitos que exige la
carta orgánica y sin los cuales no podemos avanzar. Por ello es de vital importancia
que se conforme un tribunal electoral que asista a los vecinos en las elecciones
barriales y que se realice una delimitación de los barrios existentes.
Otro de los pasos vitales para conformar las Juntas Vecinales es realizar un padrón
vecinal por barrio, trabajo que estamos llevando a cabo desde principios de año.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
Tiene como objetivo la ejecución de los procedimientos administrativos,
realizados en las diversas áreas de la Municipalidad, así como el control sobre
los ingresos y egresos del personal, las compras y las licitaciones y
contrataciones de servicios.
Su trabajo, es conjunto a la Secretaría de Economía y Finanzas, dónde las áreas
pertenecientes a la Secretaría de Administración, que a continuación se detallan,
deben respetar obligatoriamente, todos los pasos marcados en la ordenanza 24/20
de “procedimientos administrativos” además de lo dictado por el Tribunal de
Cuentas y las Leyes Provinciales y Nacionales.
A su vez, la Secretaría de Administración, tendrá el deber de presentar proyectos de
nuevas ordenanzas y resoluciones, donde actualice en caso de ser necesario los
procedimientos vigentes, o , en tal caso, proponer nuevos en caso de ser
indispensable.
Dirección de Administración:
Trabaja en conjunto y bajo la órbita de la Secretaría de Administración.
Sus objetivos son:
➔ Regularización de Registros Único de Proveedores.
➔ Seguimiento de procedimientos administrativos, en conjunto con la Dirección
de Economía y el Departamento de Presupuestos y Finanzas.
➔ Realización de proyectos de procedimientos administrativos.
➔ Pre aprobación de los procedimientos realizados por las diversas áreas de la
Municipalidad, a la espera de aprobación por parte del Secretario.
Capital Humano y Capacitaciones
Se ocupará de la administración de personal y las capacitaciones pertinentes, que
se llevarán a cabo en conjunto con profesionales de Seguridad e Higiene.
➔ Altas y bajas del Personal, tanto empleados de Planta Permanente y
Transitoria, como de Contratados.
➔ Realización de Sumarios administrativos. Seguimientos de los mismos.
➔ Presentación de informes a cada área sobre el personal.
➔ Gestión de capacitaciones específicas para cada área.
➔ Gestión de Entrega de ropa y EPP para el personal.
➔ Proyecciones en conjunto con la Secretaría de Economía sobre sueldos y
pagos de contratos.
➔ Gestión de acuerdos con Sindicatos para el personal
➔ Seguimiento de procedimientos según Estatuto Municipal
➔ Gestión y seguimiento de seguros personales para el personal contratado
Dirección de Compras y Suministros
Se ocupará de centralizar y gestionar todas las compras del Municipio, que puedan
ser realizadas dentro de la escala provincial de forma directa o por concurso
privado de precios.
➔ Contacto con proveedores
➔ Pedidos de presupuestos
➔ Gestión de nuevos proveedores
➔ Gestión de formas de pago y acuerdos entre el Municipio y
proveedores.
➔ Seguimiento del procedimiento administrativo de Compras
Dirección de Licitaciones y Contrataciones
Se ocupará de la correcta realización de las licitaciones y contrataciones realizadas
por el municipio, asumiendo la responsabilidad de respetar todos los procedimientos
administrativos, con el objetivo de brindar transparencia en cada uno de los
procesos iniciados
➔ Apertura de licitaciones, contemplando la escala provincial de compras.
➔ Invitación formal a los proveedores según competencia.
➔ Anuncios a través de boletín oficial.
➔ Gestión de precios, formas de entrega y calidad de productos/servicios.
Objetivos alcanzados:
-Capacitación en Seguridad e Higiene para el personal
-Organización y base de datos del personal de planta y contratados, con detalle y
seguimiento de cada uno de ellos.
-Entrega de elementos de seguridad y ropa de trabajo para empleados de planta y
contratados.
-Trabajo en conjunto con la Dirección de la Oficina de Empleo para la búsqueda de
perfiles para las diversas áreas municipales.
-Entrevistas laborales para diversas áreas municipales.
-Redacción y presentación del Convenio Colectivo de Trabajo/Estatuto del
empleado Municipal.
- Redacción y armado del Organigrama Municipal
-Creación de la Dirección de Licitaciones y Contrataciones
-Creación y fortalecimiento de grupo de trabajo, con roles definidos y reuniones
semanales con todo el personal.
-Mejoramiento en la relación con proveedores luego de solucionar pagos atrasados.
- Finalización de compras para módulos
-Redacción de manual de procedimientos de Compras y
Licitaciones - Inicio del proyecto de Registro Único de
Proveedores.
- Realización de Proyecto de Gobierno Abierto, basado en la “ Transparencia
Municipal” y aprobado por la Dirección Nacional de Gobierno Abierto y la
Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital | Secretaría de Innovación
Pública.
Objetivos primer semestre del 2022:
-Presentación y entrega a cada área del manual de procedimientos de
Compras y Licitaciones
-Entrega de materiales completos, basados en última compra para módulos.
- Presentación del Convenio Colectivo de Trabajo/Estatuto del empleado
Municipal en el Concejo Deliberante.
- Presentación del Presupuesto Anual, en conjunto con el área de Economía y
Finanzas.
- Carga de proyectos de Argentina Hace y su rendición correspondiente
- Realización de proyecto de Luminarias para afectados y Lago Puelo Centro
- Mantención de Edificios Municipales, afectando y relacionando el trabajo de
las 3 áreas dela Secretaría de Administración.
- Creación del Inventario Municipal
- Capacitaciones específicas para los empleados municipales según solicitud
de las áreas correspondientes.
- Licitación, Compra y Entrega al personal municipal de Ropa y Elementos de
trabajo.
- Licitación de Enohsa y puesta en marcha de la obra.
- Formulario Digital para compras menores.
- Puesta en marcha del Proyecto de Gobierno Abierto, basado en la “
Transparencia Municipal” y aprobado por la Dirección Nacional de Gobierno
Abierto y la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital | Secretaría de
Innovación Pública.
- Utilización del Registro Único de Proveedores.
SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Durante 2020 y 2021
Subsecretaria de Producción
Subsecretaria de Turismo
Subsecretaria de Ecología y Ambiente
Se destaca desde esta Secretaria el trabajo político de una directriz integrada
entre las tres áreas- Subsecretaria de Producción, Subsecretaria de Turismo,
Subsecretaria de Ecología y Ambiente a través de un proyecto marco titulado
ARBOL, creando conciencia colectiva de desarrollo inteligente del territorio
sustentable de seguridad y soberanía alimentaria, como principio de
mejoramiento ambiental, y de desarrollo productivo perdurable de fruta. Y
como aporte al Turismo propiciando un entorno paisajistitico de suntuosidad
y belleza. Generando proyectos a fines a un desarrollo bioeconomico con
acuerdos interinstitucionales y Organizacionales, planificados, que buscan
resaltar una economía más creativa, humanista, circular, sostenible y
sustentable, basada en buenas prácticas agroecológicas y de diversificación
en contexto de pandemia y salud comunitaria.
Lo cual trajo consigo diferentes propuestas a presentar en concordancia y trabajo
mancomunado con las áreas presentadas
● Proyectos en articulación con diferentes espacios- Sembrando valores,
fortalecimiento de módulos alimentarios
● Se gestione recursos para fortalecimiento de ferias, gacebos, heladera,
equipo de música
● Temporada 2020 y 2021 se trabajo sobre compras conjuntas, entrega de
árboles autóctonos, semillas frutales. Consideraciones en el incendio- evento
de entrega de platines
● Creación del consejo apícola-ordenanza
● Reunión con mesa de desarrollo comarcal
● Ordenanza fitocosmetica
● Ordenanzas de fortalecimiento de ferias
● Proyectos de promoción y preservación de cuidados del ambiente, entre
ellos el trabajo de reparación de canales de riego, eco-ladrillos para
mejoramiento de plazas, y separación de residuos, Punto limpio en Plaza
Central.
● Inauguración del área de Bromatología en conjunto con Dirección de
Inspectoría. Curso de Manipulación de Alimentos
● Gestión debido a la Emergencia Ígnea , paneles solares
● Proyecto de Alcaldía que consiste en la producción de mobiliarios para
personas afectadas por el incendio
● Gestión para reparación y cuidado del espacio del Área de la Mujer.
●
Desarrollo Económico 2022
Proyectos y Objetivos
• Completar las normativas necesarias para el funcionamiento de las
Ferias y Mercados, como así también el mejoramiento de edificios
existentes y el traslado de otras a lugares diferenciados dentro de los
espacios públicos, con el fin de promocionar y hacer una retribución
económica y equitativa de desarrollo de la Economía Circular que propone
esta Secretaria. (Poniendo en valor otros espacios de nuestro bello Lago
Puelo)
Reglamentación sobre ordenanzas, ya aprobadas, sobre actividades
económicas que realizan los productores de Lago Puelo.
• Promover a la conformación de consejos productivos, para afianzar
las diferentes actividades económicas de nuestros productores,
generando un mejoramiento en el funcionamiento de esas actividades
de forma sistematizadas.
• Creación y aplicación de Políticas Públicas, direccionadas al
fortalecimiento dela Economía Social, a través de diferentes programas
que plantea el Gobierno Nacional y nuestro Municipio, con un eje orientado
a la inclusión y a la distribución equitativa de los diferentes estratos
sociales.
• Proyectar la adecuación de la LEY XVII N°88, Política Hídrica
Provincial, asumida por Nuestra Provincia del Chubut (la cual hoy es
prácticamente inaplicable, poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso
y la paz social) por ende, se propone plantear ante la Legislatura la
reglamentación y adecuación de dicha Ley, teniendo en cuenta los
aspectos geográficos distintivos, que tiene la Provincia del Chubut, para
que realmente pueda ser asumida y aplicada eficientemente, cumpliendo
de este modo, el fin de cualquier Ley de organizar, proteger, cuidar,
ordenar, regular y distribuir este recurso indispensable para lavida humana.
• Conocer con cuanta población cuenta Lago Puelo (CENSO 2022), es
de suma importancia ya que determina el porcentaje de
coparticipación que recibe este Municipio, a saber, por ejemplo, la
cantidad de personal destinado a la seguridad, la complejidad en el servicio
de la Salud (deviniendo de la misma, la puesta en marcha de
especialidades inexistentes en el Servicio de Salud de nuestro Hospital:
sala de parto, cirugías, etc.)
• Promover la gestión para Implementación de tecnologías, apropiadas
para el procesamiento y el agregado de valor sobre los residuos
domiciliarios (Reciclado), forestales y de servicios. Encaminando
puestos de trabajo propuestos por esta Secretaria como por ejemplo, la
Bio-fábrica y Cantera de Residuos Forestales “Ex Cantera de Fernández”
• Recuperar y promover a la implementación de los recursos propuestos en
el Proyecto de urbanización, sobre la construcción de veredas en los
distintos barrios, que consiste en ordenamiento y puesta en valor de bienes
colectivos de uso común.
• Trabajo Interinstitucional con la Secretaría de Gobierno, Ambiente, Cultura,
Turismo, y Producción, sobre mejorar las acciones económicas que
devienen deestos espacios confiriéndoles, valor agregado y reconocimiento
social, a Lago Puelo, un destino turístico a visitar, no solo por su belleza, si
no, para que los que nos visitan se también sientan seguros.
• Continuar con el trabajo de elaboración de normativas y reglamentación de
funcionamiento de las Ferias y Mercados de manera interinstitucional con el
Concejo Deliberante, Secretaria de Gobierno, Secretaria de Cultura,
Inspectoría General, Dirección de Turismo, Producción, Dirección de
Ambiente y Planificación Estratégica (área de Espacios Verdes).
• Participación de la Secretaría de Desarrollo Económico en la Mesa de
Desarrollo Comarcal, cuya función es, proyectar acciones hacia el
fortalecimiento de la Comarca, teniendo en cuenta la visión, no solo
institucional, sino de los ciudadanos comunes. El objetivo es promover,
fortalecer y afianzar la producción local, encaminándonos hacia la
Soberanía Alimentaria. La Mesa de Desarrollo analiza las necesidades de
la comarca, promueve y planifica acciones efectivas (Programa Compras
Conjuntas), para lograr los objetivos resueltos en cada encuentro y sirve de
nexo con Instituciones Provinciales y Nacionales.
• Continuidad del Proyecto “Sembrando Valores” creado desde esta
Secretaría de Desarrollo Económico y efectivizado en la temporada estival
2021. Viendo los resultados obtenidos en la pasada temporada, puesto que
ha cumplido con las expectativas sociales, reflejando este proyecto un
trabajo interinstitucional de cooperación con la Secretaría de Desarrollo
Social, Dirección de la Familia, Casa de los Abuelos, Dirección de
Ambiente, Sub. Secretaría de Producción, Secretaría de Planificación
Estratégica con el Área de Movilidad y como actor especial, la comunidad
de Lago Puelo. Dicho proyecto cumplió con la función de fortalecimiento de
los módulos alimentarios, dietas especiales, comedor de la Casa de los
Abuelos y durante diferentes festivales organizados por el Municipio.
• Continuar con el relevamiento y desbloqueo de los Canales de Riego
que recorren el casco urbano de Lago Puelo, como ser: Canal Santa
María, Arroyo Golondrina, etc. En los cuales la Secretaria de Desarrollo
Económico ha colocado alcantarillas, realizando la limpieza de algunos
sectores del canal y de La laguna de la Plaza Central “SAN MARTIN”. El
trabajo seguirá siendo enconjunto con el IPA, bajo sus directrices técnicas.
• Se consensuará junto con la Secretaría de Cultura una grilla de actividades
que se desarrollaran a través de todo el año y en fechas especiales para
dar visibilidad a nuestro acervo cultural y permitir desde estos eventos
motorizar la economía circular de nuestros productores, emprendedores y
organizaciones de la economía social.
• Se sigue sosteniendo validar, desde esta Secretaría, el ProyectoAcuerdo con la Alcaldía de Bariloche, por considerarse de suma
importancia por sus connotaciones de tipo social de ambas partes y
de tipo económicas para nuestro Municipio.
La Secretaría de Desarrollo Económico seguirá, como lo ha hecho hasta ahora,
promoviendo la Protección de la Naturaleza y el Ambiente, que no es un freno al
desarrollo económico y productivo, sino que, genera posibilidades bioeconomicas
productivas y sirve como complemento a las actividades turísticas existentes y
que genera al Municipio, ingresos económicos y distribución de las riquezas en los
diferentes emprendimientos, siendo Lago Puelo, un destino recomendado a nivel
turístico y en sí mismo un polo productivo.
Dirección de TURISMO
Asumiendo como Directora de Turismo en Agosto de 2021, encuentro un equipo de
trabajo homogéneo pero desorganizado por la falta de asignación de tareas
específicas.
Primer meta fue lograr avanzar en ese sentido, para luego ocuparme de cosas
generales como mantenimiento del edificio, actualización del inventario de bienes
inmuebles de la oficina, traslado a la oficina nueva de atención al público,
relevamiento de prestadores en ejercicio de la actividad post-pandemia, etc.
Destaco la importancia de cada uno de quienes componen el equipo de turismo
(tanto administrativos como informantes turísticos), para mi afianzamiento en el rol
que me toca desempeñar.
Detallo a continuación tareas tanto generales como específicas del área turística,
realizadas en 2021 y proyecciones a 2022/2023:
• Organización general de funcionamiento de la Oficina (sectorización de
parte administrativa/parte de atención al público)
• Planteo de reuniones mensuales de personal para evaluar fortalezas y
debilidades
• Asignación de tareas a cada miembro del equipo
• Revisión del protocolo de atención al turista (colocación de mamparas
sanitarias)
• Actualización de información de prestadores (altas/bajas, habilitaciones,
datos de contacto)
• Rediseño del mapa con información actualizada y códigos QR
• Actualización de página web
• Generación de contenido para redes sociales
• Rendición Programa “Municipios Responsables” (compra de
computadoras, Tablet, sillas, ploteo de vidrios del edificio, etc)
• Búsqueda de alojamiento para distintas necesidades de los departamentos
municipales
• Evento en la Plaza para nuestros vecinos en el marco del “Día
Internacional del Turismo” con una activad pensada para toda la familia
• Participación en FIT (Feria Internacional de Turismo)
• Incorporamos al destino al Programa “Gestión Integral de Municipios
Turísticos Sostenibles” y a la “Red Nacional de Turismo Inteligente”
• Encuesta a los turistas y procesamiento de datos (composición del grupo
familiar, tiempos de estadía, etc)
• Reuniones con diferentes actores del sector y relacionadas al mismo,
escucha de necesidades y diseño de trabajo en conjunto (Club Andino,
Defensa Civil, Scouts, Comunidad Mapuche Motoco-Cárdenas, Asociación de
Guías de Montaña, Cám. De Comercio industria y Turismo, Gestur Asseet,
etc)
• Reuniones Consejo Deliberante (planteo de necesidades y propuestas de
trabajo en conjunto)
• Reuniones Destinos de la Comarca Andina
• Reuniones Ente Mixto
• Reuniones Corredor de los Andes
• Reuniones con el Ministro de Turismo provincial
• Trabajo en conjunto con Secretarías de Desarrollo Económico y Cultura, para
el armado de ordenanza de ordenamiento de la Plaza y sus diferentes Ferias.
• Capacitación a Informantes (usamos la Plataforma MINTUR y a su vez
asistimos a capacitaciones en Maiten/Epuyén)
• Trabajos de refacción en sector del atractivo turístico Pasarela Río Azul
• Presentación del proyecto “Ciclovía Comarcal” que une a Bolsón, Lago
Puelo y El Hoyo
• Participación en organización/apoyo logístico en el “Festival del Bosque
en Defensa del Agua”
• Diseño de cartelería básico (listo) para comenzar en breve con su instalación
Para el año entrante, el mayor desafío es poder sentar las bases de un
Desarrollo Estratégico para la localidad, en donde queden especificadas las
actividades a realizar para lograr la puesta en valor/mejoramiento de los
atractivos y el posicionamiento del destino. Asimismo, lograr romper la
estacionalidad, generando productos turísticos que puedan ser visitados en
cualquier época del año.
• Proyecto integral de señalética en el ejido urbano y atractivos turísticos
• Puesta en valor de la Pasarela Río Azul (Generar área núcleo y zona de
aprovisionamiento, baños, cartelería, zona de estacionamiento
organizado)
• Mejoramiento de sendas y cartelería en zona Cerro Currumahuida
• Hacer talleres abiertos a la comunidad, a fin de sostener la certeza de
que todos somos “anfitriones turísticos”, logrando involucrar a los
vecinos a la identidad turística local
• Desarrollo producto Bodegas
• Desarrollo producto Cristal Arturiano
• Reflotar la Ruta de la cerveza y el Agroturismo
• Instalación de Tótems de autoconsulta turística para evitar filas en
temporada estival
• Crear la figura de “Guardia Ambiental”, permitiendo que el informante
no solo dé información en la oficina, sino que también pueda salir a
recorrer los atractivos para lograr que el turismo se desarrolle de
manera segura y sosteniblemente
• Continuar con las reuniones del ENPUETUR y lograr que el Ente se
vigorice y cumpla el rol para el cual fue creado
• Generar un cronograma de trabajo interdisciplinario con el área de
Inspectoría para lograr dar cumplimiento a las ordenanzas en lo referido a
turismo
• Presentación de proyectos de mejoramiento de ordenanzas vigentes, y de
nuevos proyectos sobre temas que requieren regulación
• Participación en el evento “Aguas Abiertas” y en los que se vayan
suscitando durante el año, entendiendo que los mismos generan un
gran efecto derrame en la comunidad
• Desarrollo y diagrama con vecinos de Villa del Lago del sendero “Viejos
Pobladores”
• Puesta en valor del Jardín Botánico y posible concesión del mismo
Dirección de AMBIENTE
INFORME DE TRABAJOS REALIZADOS en el año 2021 y PROYECTOS para el
año 2022
Desde la Dirección de Ambiente se trabajó en el abordaje de diferentes
problemáticas a lo largo del año 2021, las cuales se prevé continuar trabajando en
el transcurso del año 2022, tales como:
PROGRAMA DE EQUILIBRIO POBLACIONAL CANINO Y FELINO
En el marco del programa aprobado mediante Resolución Nº829/2020, durante el
año 2021 se continuó con las jornadas de castración de animales, realizadas
mensualmente, con la colaboración del equipo veterinario de ONG`s en Red, a
cargo del profesional Walter Díaz, esterilizando mediante intervención quirúrgica
un total de 479 animales (perros y gatos, tanto hembras como machos). A la vez
se contó con la colaboración del Hospital Rural Lago Puelo, que facilitó la provisión
de vacunas antirrábicas para ser colocadas por el veterinario de forma gratuita,
aplicando un total de 539 dosis.
Este programa constituye una Política de Estado de Cuidado de la Salud Pública y
Animal, a partir de un control eficiente de la reproducción de perros y gatos, que
actúa en forma preventiva evitando la sobrepoblación de las especies y sus
consecuencias: zoonosis, accidentes de tránsito y por mordeduras, contaminación
ambiental, abandono y sufrimiento animal y de su comunidad.
Según bibliografía elaborada por profesionales veterinarios, el número ideal de
castraciones que deben realizarse de forma anual para garantizar el éxito del
programa, se calcula en base a la cantidad de habitantes, utilizando la siguiente
fórmula, para localidades de más de 10 mil habitantes:
Nº de habitantes / 2 = población animal x 10% = castraciones por año / 12 =
castraciones por mes
Por lo tanto el cálculo para Lago Puelo, utilizando un número estimado para la
cantidad de habitantes, sería el siguiente:
15.000 habitantes / 2 = 7500 animales x 10% = 750 /12 = 62.5 castraciones por mes
Según nuestro registro hemos realizado un promedio de 60 castraciones por
mes durante el año 2021, por lo tanto podemos afirmar que estamos cada vez
más cerca de ver resultados significativos en el abordaje de la problemática
de sobrepoblación de caninos y felinos a nivel local.
Para el año 2022 se prevé dar continuidad al programa, incorporando la realización
de acciones que quedaron pendientes durante el año pasado, tal como la
elaboración de un Plan Integral de Salud, mediante el cual se diseñe una
estrategia de trabajo que contemple de manera integral la problemática de
sobrepoblación y salud animal, implementando campañas de educación y
concientización sobre Tenencia Responsable de Animales, revisando y
actualizando las normativas vigentes (para la cual se requiere de la colaboración
del poder legislativo), evaluando la efectividad de los protocolos actuales de
inspección, y de emisión de sanciones y multas, los protocolos de las instituciones
de Salud en caso de mordeduras, entre otras.
Ya hemos realizado una primera jornada de castraciones en el mes de Febrero, y se
está coordinando con las trabajadores comunitarias del hospital y ONG’s en
Red, para acercar los beneficios del programa a la zona rural del Paraje El
Turbio, dentro del Parque Nacional Lago Puelo.
A la vez se planea llevar adelante campañas de vacunación antirrábica en barrios
y parajes alejados del casco urbano, que resultan vulnerables, ya que debido a las
distancias no puedan acercarse a los días que se organizan tales jornadas.
Se presentará al Ejecutivo Municipal la propuesta de cubrir el costo de las
castraciones realizadas cada mes, con el fin de implementar la gratuidad del
servicio y que cualquier persona que así lo requiera pueda acceder al Programa,
sin importar sus ingresos económicos, ya que la inclusión representa uno de los
factores claves para garantizar el éxito del mismo.
Para poder llevar adelante todas estas propuestas resulta necesario incorporar al
equipo de trabajo de la Dirección, a un/una profesional del ámbito de la salud
animal, que pueda dirigir y coordinar las acciones necesarias, diseñados a partir de
un conocimiento especializado en la temática, para lo cual se presentará en la
brevedad la solicitud de contratación ante el poder ejecutivo.
RESIDUOS FORESTALES
Se brindó el servicio de chipeado de ramas a partir de la solicitud y
contratación por parte de particulares, así como también de las áreas
municipales que realizan podas del arbolado urbano, y limpieza de los bordes de
callejones y otros espacios públicos. Se han logrado chipear gran cantidad de
ramas, disminuyendo así los materiales combustibles que de lo contrario debían
depositarse en el basurero municipal, y a la vez se ha generado un recurso a partir
de desechos forestales, que al transformarse en chips pueden reutilizarse como
abono, además de otros usos.
Se difundió información a la comunidad sobre los modos correctos de clasificación
de los residuos forestales y disposición de las ramas para posibilitar el trabajo de los
encargados de los servicios de chipeado.
Se buscaron alternativas para la disposición y tratamiento de los residuos forestales
que no pueden ser chipeados debido a las características propias del residuo y a la
capacidad técnica de la máquina chipeadora municipal. Este grupo de residuos “no
chipeables” incluye todo el proveniente de las limpiezas y desmalezado de terrenos,
tal como pastizales, murra, mosqueta, retama, y otras malezas, y a la vez a las
ramas resultantes de diversas podas, que al ser depositadas en la vía pública, sin
un aviso previo o posterior a dicho accionar, hoy en día se han secado, endurecido,
o bien han sido mezcladas con residuos de distinta índole (escombros por ejemplo),
por lo que no pueden ser trituradas utilizando la máquina chipeadora.
Con el objetivo de implementar un tratamiento alternativo al utilizado
tradicionalmente durante décadas (la disminución mediante quemas), se
elaboró un Plan de Manejo de Residuos Forestales, en el cual se propone
implementar nuevamente el servicio de recolección, y su traslado al predio
conocido como ex cantera de Fernández, sobre Ruta provincial Nº45.
Previamente debe acondicionarse el predio a fin de utilizarlo de forma sectorizada
y ordenada, posibilitando el acopio y tratamiento de los residuos forestales de
forma diferenciada dependiendo las distintas tipologías de los residuos. Algunos
de los tratamientos que podrían darse a los residuos son: chipeado, compostaje,
triturado de malezas (para lo cual se requiere una maquinaria o implemento
para tractor, con el que hoy en día no se cuenta, tal como un rotor forestal con
martillos, por ejemplo), recuperación de leña para incorporar al programa Plan
Calor. Los residuos que no puedan ser tratados con ninguno de estos métodos, tal
como grandes raíces, podrán tratarse mediante el enterramiento, o en su defecto,
bajo la implementación de una quema controlada, coordinada y supervisada por el
área de Defensa Civil, en conjunto con personal de Servicios Públicos y la brigada
de incendios provincial, en la temporada de otoño/invierno, es decir una vez que
disminuyan las temperaturas y ascienda el nivel de humedad.
Se encuentra en proceso de elaboración un Proyecto de Ordenanza para la
regulación del manejo de residuos forestales, tanto por parte de las
instituciones públicas como por parte del sector privado (prestadores de
servicios de limpieza y desmalezado, vecinos y vecinas particulares), para la
cual se requerirá de la colaboración por parte del poder legislativo municipal.
También ser requiere de su aporte, ya que se evalúa la posibilidad de presentar una
propuesta de implementar el cobro del servicio de recolección de residuos
forestales, a través de una tasa anual, en reemplazo del actual tributo eventual
(cuyo costo por viaje de camión resulta demasiado elevado, y por lo tanto
inaccesible para gran parte de la población), de manera de acercar el servicio hacia
la población en general, con una frecuencia establecida y distribuida por barrios,
disminuyendo así la cantidad de quemas realizadas por los vecinos y las vecinas de
la comunidad.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS
Se elaboró un Plan de Trabajo, presentado ante el MAyDS de la Nación a fin de
acceder a una línea de financiamiento proveniente del Tesoro Nacional, que
incluye un listado de equipamientos definidos por el Ministerio para la gestión de
RSU, el cual incluye lo siguiente:
Estación fija de recepción de residuos reciclables. Se instaló en la plaza
central y ya se encuentra funcionando. Actualmente los residuos recuperados
se envían semanalmente a la Planta de Separación de El Bolsón, a partir de
la firma de un convenio de colaboración mutua.
Chipeadora de ramas. En proceso de concurso y licitación para poner en
funcionamiento, dado que el municipio no cuenta con vehículos para su
arrastre.
Tractor y carro de arrastre. El carro ya fue recibido y se encuentra
resguardado en el galpón del basurero. El tractor aún no ha sido enviado
pero ya terminó el proceso de licitación.
Minicargadora. Se encuentra en proceso de designación el/la chofer con
carnet habilitado para manejarla. A la vez se reclamó ante la fábrica la
ausencia de dos implementos, que según el pliego de licitación debería haber
traído (grapa industrial y uña para carga de pallets, fardos), sumado al
Manual de operaciones, que no vino incluido con la máquina.
Prensa vertical (Enfardadora) para cartones y plásticos. Fue recibida y se
encuentra resguardada dentro del galpón del basurero.
Trituradora de vidrios. Aún no ha sido enviada.
Excavadora Hidraúlica sobre orugas. Aún no ha sido enviada.
PUNTOS LIMPIOS
Se contrató un servicio de volquetes que son colocados los días martes y
miércoles de cada semana, en distintos sectores de la localidad (Paraje Entre
Ríos, Las Golondrinas, Isla Norte, y Villa del Lago), y se realizó cartelería
acorde con el fin de ofrecer un sitio de acopio de residuos reciclables, para
aquellos vecinos que tiene dificultad para acercar sus residuos hasta la estación fija
ubicada en la plaza del Centro. Los residuos recuperados son trasladados hasta el
paraje Los Repollos en la localidad vecina de El Bolsón, a partir de la firma de un
Convenio de Colaboración Mutua, que sigue vigente, hasta que alguna de las partes
solicite su anulación. Este convenio permite concretar el ciclo de recuperación de los
reciclables que son separados por la comunidad, hasta tanto se organicen las tareas
de recuperación dentro del galpón existente dentro del predio del basurero municipal
local.
Se hizo la solicitud de compra de materiales para la construcción de canastos
fijos que cumplan la función de Puntos Limpios (el presupuesto presentado es para
5 canastos con 4 compartimientos para diferente tipo de residuos reciclables:
plásticos, vidrios, cartones/papeles, y latas). Una vez construidos e instalados en
sectores estratégicos de cada paraje, podrá dejar de contratarse el servicio de
volquetes para este fin, dado que los mismos han demostrado no ser eficientes para
la recuperación de materiales reciclables, ya que al ser abiertos permiten la
disposición de residuos de otra índole que imposibilitan la recuperación de
reciclables (forestales, escombros, chatarra, bolsas con residuos domiciliarios, etc.)
ESTACIÓN FIJA DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES
Se colocó en la plaza central, con el objetivo de resultar visible para la
comunidad, ya que cumple una importante función de educación ambiental,
más allá de la tarea específica de recuperación de materiales reciclables. Se eligió
el sector ubicado entre el Skate Park y los juegos infantiles, dado que, además de
ser un punto de alto tránsito por parte de niñes y jóvenes, se trata de un sitio de la
plaza que cuenta con acceso vehicular, para posibilitar el vaciado regular del
contenedor, y a la vez permitir a los vecinos y vecinas que se acerquen con su
vehículo hasta el sitio de disposición, facilitando la colaboración en las acciones de
recuperación y reciclaje.
Ha funcionado muy bien desde su colocación, contando con amplia colaboración
por parte de la comunidad en la disposición únicamente de materiales reciclables.
Estos son trasladados al Centro Ambiental ubicado en los Repollos, al igual que lo
recuperado en los volquetes que funcionan como Puntos Limpios.
Para este periodo que comienza esperamos poder dar un paso más, dando valor
localmente a los materiales reciclables, incorporando otras acciones al proceso
de recuperación, tales como la clasificación por materiales, el prensado, enfardado y
comercialización a través de Plantas de Reciclaje a nivel regional y nacional.
CHATARRA: Durante el mes de febrero del corriente año, se hizo un acuerdo
entre un particular y el área de Planificación Estratégica para realizar la
recolección de chatarra, y acopiar en un sitio específico del basurero, y una
vez que se hayan reunido las cantidades esperadas, poder realizar el prensado
de la misma mediante maquinaria especial para dicho fin. La tarea de la
Dirección de Ambiente será hacer difusión de este servicio para que la comunidad
separe este tipo de residuos, y pueda solicitar vía telefónica su recolección. Se
generará desde el área una planilla de registro con los datos del solicitante para
luego comunicarle al prestador del servicio de recolección los lugares que debe
recorrer.
INSPECCIONES
Realización de inspecciones e informes de diferentes actividades a partir de
solicitudes del Concejo Deliberante, del Poder Ejecutivo, o bien por denuncias
presentadas ante el Juzgado de Faltas, así como las manifestadas directamente
ante la Dirección de Ambiente. Se llevó adelante la intimación correspondiente, a
través de la intervención de la jueza de faltas, para realizar la limpieza de terrenos
en situación de abandono (Baldíos), o bien para paralizar ciertas obras, siempre que
el particular a cargo no cuente con los permisos correspondientes, emitidos por el
municipio o la provincia, y sus acciones pudieran significar un daño al ambiente.
Se requiere la incorporación a las normativas locales (sea mediante la sanción
de una nueva ordenanza o bien a través de la incorporación en la ordenanza
tributaria) de la definición de responsabilidades primarias y secundarias en las
tareas de mantenimiento y limpieza de los espacios verdes ubicados en los
frentes de los terrenos privados (responsabilidad como “frentistas”), así como
también hacia el interior de los terrenos, dado que existe un vacío legal a nivel
local que impide sancionar a los propietarios por el estado de abandono de
sus terrenos y veredas, cuando estos no entran en la definición de “baldíos”
(terrenos sin alambrar, sin edificar).
A la vez la ordenanza tributaria vigente da a entender que la responsabilidad de
mantenimiento de las veredas corresponde al municipio, tarea que resulta imposible
de concretar teniendo en cuenta las grandes extensiones que abarca el ejido y los
recursos limitados con los que se cuenta para dichas tareas.
ORDENANZAS
Durante el transcurso del año 2021 se trabajó sobre la reglamentación de la
Ordenanza Nº062/20, para la disminución del uso y entrega de los elementos
denominados Plásticos de un solo uso, término que incluye a los sorbetes, vasos y
utensilios descartables o no biodegradables.
Resta trabajar con más fuerza desde el área de Inspectoría para la difusión de esta
nueva norma y el control de cumplimiento, así como también de la Nº068/20 que
prohíbe la entrega de bolsas plásticas no biodegradables.
Se trabajó en conjunto con el área de Defensa Civil para la elaboración de
una normativa que defina el protocolo de acción en casa de denuncias por
situaciones de riesgo de incendio o bien a partir de la presencia de árboles
considerados peligrosos. Se presentó el proyecto ante el Poder Ejecutivo y el
Concejo Deliberante, obteniendo la aprobación de la norma, por lo que hoy el
municipio cuenta con un procedimiento aprobado por ley para la Evaluación
de Riesgo de Caída de árboles e incendios de Interfaz.
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Realizada a través de las redes sociales de la Subsecretaría de Ecología y
Ambiente (Facebook e Instagram) sobre distintas temáticas ambientales que
consideramos importantes de ser conocidas por la comunidad. Tales como:
residuos (separación, disminución, reutilización, reciclaje y compostaje), efemérides
ambientales, ordenanzas vigentes (cesto domiciliario para recolección de residuos,
prohibición del uso de pirotecnia, envases descartables, etc.), servicio de
chipeadora, jornadas de castración de animales, entre otras.
Se continuó con las campañas de concientización para la recuperación de residuos
reciclables y su reutilización por parte de vecinos u organizaciones sociales, tales
como: ecoladrillos (botellas PET rellenas con envoltorios plásticos compactados),
frascos y botellas de vidrio (las de salsa de tomate), sachets de yogur y leche.
Recibimos todos estos materiales en el predio del Paseo Botánico, en la oficina de
la Dirección de Ambiente, y los acopiamos hasta que sean retirados por aquellas
personas interesadas.
PROYECTO PRESENTADO EN EL PROGRAMA CASA COMÚN
Se reformuló el proyecto presentado en el año 2020, a partir de los nuevos
requerimientos solicitados desde el MAyDS de Nación para la aprobación del
mismo, titulado: “Reserva Ambiental Paseo Botánico – Puesta en marcha de
Vivero Municipal”, mediante el cual se contempla la construcción de un vivero para
la producción de plantas nativas y ornamentales, la adquisición de herramientas
para el mantenimiento y mejoras en el predio y los senderos, tareas de compostaje,
construcción de rampa para acceso al baño de discapacitados de uso público,
instalación de portón de ingreso hacia zona de vivero, instalación de panel solar con
conexión a puerto USB para la carga de celulares o baterías por parte de visitantes,
construcción y colocación de cartelería, entre otras acciones. Actualmente estamos
a la espera de la culminación del trámite administrativo para la aprobación definitiva
y que se efectivice la bajada del financiamiento solicitado.
ADHESION AL PROGRAMA DE EDUCADORES AMBIENTALES
Se realizó la adhesión al Programa de Capacitaciones para la Acción
ambiental y formación de Educadores Ambientales, de la Dirección de
Educación Ambiental y Participación Ciudadana del MAyDS de la Nación. A
partir de la adhesión al programa, el municipio podrá acceder a diversas
capacitaciones en materia ambiental, con modalidad presencial y/o virtual, que
estarán disponibles para instituciones, organizaciones de la sociedad civil y
miembros de la comunidad mayores de 18 años.
A la vez se abre la posibilidad de formar 30 educadores ambientales, a fin de
replicar los conocimientos aprendidos y hacerlos extensivos hacia el resto de la
comunidad, a través de juntas vecinales, centros de educación y otros espacios.
PROYECTOS PARA EL AÑO 2022
Para este año 2022, se prevé dar continuidad a los proyectos y acciones iniciadas, y
además de las acciones mencionadas en los párrafos anteriores (Programa de
equilibrio poblacional, gestión de residuos, residuos forestales, etc.) se pretende
incorporar al trabajo diario las siguientes tareas, en la medida que las posibilidades
así lo permitan (disponibilidad de recursos financieros, humanos y físicos):
Relevamiento de plazas en conjunto con el área de Espacios Verdes
para su posterior mejoramiento, recuperación y/o puesta en valor.
Relevamiento de sectores frágiles o vulnerables, destinados
frecuentemente para el acopio clandestino de residuos, generando así
micro-basurales. A partir del diagnóstico de situación podrá elaborarse
un Plan de trabajo y presentarse ante las áreas que tengan injerencia a
fin de coordinar y llevar a cabo las acciones propuestas.
Charlas de Educación Ambiental en distintos niveles educativos y en
los barrios de la localidad, para concientizar sobre las diferentes
problemáticas ambientales presentes en nuestra localidad, la
importancia de acceder a la educación ambiental, y el rol fundamental
que tiene cada uno de los habitantes para la búsqueda e
implementación de posibles soluciones. Por ejemplo: Separación en
origen, elaboración de compost, recuperación de materiales (reutilización y
reciclaje), prevención de incendios, etc.
Creación de un Registro de Recuperadores informales, dentro de la
localidad, a fin de poder trabajar en conjunto y facilitarle el acceso a los
materiales de interés.
SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Durante el año 2021 la Secretaría de Desarrollo Humano y Social enfrentó las
consecuencias del Incendio del 9 de marzo. La declaración de Emergencia
Ígnea concentró los esfuerzos del Equipo en atender y responder a un
sinnúmero de diversas demandas provenientes de las familias damnificadas:
· Recepción y contención en la demanda de asistencia a les damnificadas.
· Se realizaron sucesivos relevamientos en las áreas afectadas.
· Gestión de programas:
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EMERGENCIA: programa del MDS
en el que se unificaron las necesidades provocadas por el incendio. Motivo por el
cual se priorizo la adquisición de insumos para la provisión de agua y el acceso
al baño, por lo cual se adquirieron y repartieron 35 kits de tanques de agua,
biodigestores e inodoros.
ABRAZAR: programa del MDS que permite a las familias acceder a insumos de
calefacción. En este sentido se entregaron 35 cocinas, 25 estufas a leña y 25
termo tanques a leña.
EQUIPAMIENTO ADULTOS MAYORES: Convenio para la adquisición de
equipamiento e insumos para adultos mayores damnificados por los incendios
del pasado 9 de marzo de 2021.
PROGRAMA BANCO DE HERRAMIENTAS: Programa destinado a la entrega
de kits de herramientas de rubros como: carpintería, herrería.
SUBSUDIOS DE EMERGENCIA DEL MDS: Subsidios de 55.000 para vecinos
afectados por los incendios, los cuales requerían informe social a las familias
beneficiarias
Gestión de elementos e insumos para afrontan la emergencia ígnea: chapas,
membrana, nylon, elementos de higiene, agua potable
Articulación con la Secretaría de Producción en relación a la construcción
de Módulos Habitacionales.
Gestión y asistencia económica mensual para cobertura de alquileres. En este
sentido se acompañó a 165 familias con el pago del alquiler.
Relevamiento de familias damnificadas para reubicaciones territoriales.
A su vez se continuó trabajando articuladamente con:
· Dirección de Hábitat y Suelo Urbano, en la elaboración de informes con el
objetivo de regularizar las situaciones de tierras de familias de Lago Puelo.
Articulación con la Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad en
acompañamiento de situaciones de violencia por motivos de género.
· Seguimiento de situaciones vinculadas a las mejoras habitacionales y otras
demandas sociales.
En 2022 no encontramos planificando el año y planteando los siguientes
objetivos:
Plan Asistencia Alimentaria / Argentina contra el hambre: forma parte del
convenio firmado entre la Municipaldiad de Lago Puelo y el Ministerio de Desarrollo
Social de Nación, consiste en el refuerzo nutricional de los módulos alimenticios
compuesto por alimentos fresco y no perecederos.
Plan Calor 2022
Programa de Asistencia por Situaciones de Emergencia (COVID): forma parte
del convenio firmado entre el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social de
Nación. Es un programa de asistencia en la emergencia por COVID, que busca
acompañar a familias que debido al impacto negativo económico hayan visto
afectada la posibilidad de terminar su vivienda. Es un subsidio para la compra
de materiales de construcción (chapas y ladrillos). Se estima que se puedan
ayudar a 100 familias para la refacción o finalización de construcción de viviendas
familiares.
Asistencia a vecinos con agua potable: debido al incendio del 9 de marzo del
2021 que afectó en otras cosas, a las redes y tomas de agua, se continúa con el
recorrido para abastecer a los barrios que todavía no cuentan con acceso al agua
potable.
Plan Accionar / Ayudas Urgentes: Subsidios generados exclusivamente para
familias damnificadas por el incendio que no accedieron a otra ayuda habitacional
(como los módulos habitacionales), destinados a la compra de materiales. Cantidad
de beneficiarios: 30.
Potenciar Inclusión Jóvenes: proyecto destinado a la recuperación de espacios
verdes por parte de jóvenes. El proyecto consiste en talleres y capacitaciones
orientadas a las temáticas ambientales y productivas, en pos de recuperar y
revitalizar espacios públicos también a través del deporte y cultura. Para jóvenes de
18 a 29 años. En proyecto
Fortalecimiento del Equipo del Área Social: producto de la gran demanda
social y las consecuencias socio-económicas que provoco el incendio del 9 de
marzo de 2021, a travesado por el contexto de pandemia es que se decidió
fortalecer el área técnica de la Secretaria con el fin de generar intervenciones
sociales que brinden respuestas o dispositivos a las complejidades de las
demandas actuales. Actualmente el equipo técnico de la Secretaría de
Desarrollo Social, está conformado por: 4 trabajadoras sociales, 2 sociólogos
y une operadore territoria. Desde el Área se sostienen reuniones de equipo cada
15 días para evaluar las distintas situaciones que llegan a la Secretaría de
Desarrollo Humano y Social de Lago Puelo, mediante demanda espontánea.
Trabajamos en articulación con otras áreas (Servicio de Protección de Derechos,
Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Área de la Mujer y Familia, Área de la
Juventud, Casa de las abuelas y los abuelos, etc), y con el Equipo de Salud Mental
del Hospital de Lago Puelo.
Este año proyectamos poder generar mesas de diálogo interinstitucionales a partir
del diagnóstico realizado por el equipo, consideramos necesario y estratégico el
intercambio de opiniones entre todas las áreas e instituciones que intervienen y
acompañan a las familias vecinas de Lago Puelo. para poder generar un marco de
acción eficiente.
Gestión de Proyectos y vínculos con la sociedad civil: "JUGAR" , Banco de
Herramientas 2, Talleres Familiares (entre otros) en articulación con el Gobierno
Nacional. Entablamos relaciones con organizaciones sociales de la sociedad civil
(ej. Renacer) y acompañamos situaciones/casos que vienen conteniendo.
Integrantes del Equipo de Trabajo Social:
• Her Fidler, Operador Territorial
• Camila Ortellado, Trabajadora Social
• Carla Mancinelli, Trabajadora Social
• Daiana Gonzalía, Trabajadora Social
• Mariela Albariño, Trabajadora Social
• Esteban Vernieri, Sociólogo
• Augusto Campos, Sociólogo
• Alejandro Behrens, Director de Asuntos Sociales
-Centro de mediación. Se puso en funcionamiento a fines del año pasado,
funcionando por el momento en oficinas de desarrollo social. Se continua
acompañando el proceso de capacitación de varios vecinos que se están
formando como capacitadores.
CASA DE LOS ABUELOS
Debido a la pandemia por Covid-19, la mayor parte del pasado año, la Casa se
encontró cerrada a los adultos mayores que concurrían habitualmente. Al ser
ellos población de riesgo, se tomaron medidas preventivas por la pandemia y
el contacto fue a través de visitas y telefónicamente. De modo tal que el trabajo
específico con los abuelos y abuelas fue el siguiente:
• Visitas de relevamiento a adultos mayores de la ciudad en situación de
vulnerabilidad, donde se detectaron múltiples inconvenientes y
problemáticas. Las cuales fueron abordadas desde Desarrollo Social y
el Hospital Rural de Lago Puelo.
Se llevaron a cabo refacciones edilicias y puesta en funcionamiento de
la casa titulada que se encuentra dentro del predio. La cual comenzó a
habitar Julia Gallardo, quien se encuentra asistida por esta
Coordinación y Salud Mental hasta el día de la fecha.
Se gestionó el traslado de adultos mayores por urgencia particulares,
los cuales debían mudarse de localidad a fin de reunirse con sus
familiares, debido a la pandemia.
Se llevaron a cabo reuniones con Agentes Sanitarios del Hospital a fin
de gestionar y facilitar la entrega de medicación y la solicitud de
turnos.
Como medida de prevención, se gestionó el traslado de abuelos a la
Casa donde un equipo de salud se acercó a vacunarlos.
El comedor siguió asistiendo a cinco abuelos que lo necesitaban por
encontrarse viviendo solos.
Contacto telefónico y seguimiento a cada uno de los adultos mayores
que asisten a la Casa.
Se gestionaron prestamos de muletas y sillas de rueda.
Se asistió con leña a los abuelos, a través del plan calor, por
intermedio de PAMI.
También se asistió con agua, acercándola a los hogares de los adultos
mayores.
Convenio con PAMI. Se comenzaron los trámites para transformar
la casa de los abuelos en un centro de día. PAMI brindaría
prestación socio terapéutica comunitaria de estadía diurna para
las personas afiliadas con nivel leve o moderado de dependencia
funcional o cognitiva, orientadas a la mejora de su autonomía
personal e independencia.
Si bien las actividades se encontraron reducidas al no concurrir los adultos
mayores por la pandemia, la Casa de los Abuelos no cerró sus puertas, se
puso al servicio de las necesidades de la comunidad.
• Se alimentó y dio albergue a brigadistas provenientes de otras ciudades.
• Se prestó la cocina para la preparación de alimentos que llevó a cabo el Club
Frontera
• Se confeccionaron barbijos destinados al Hospital Rural de Lago Puelo
• Se prestó el espacio para capacitaciones de UOCRA quienes realizaron las
prácticas dentro de la Casa. Hicieron arreglos de luz y llevaron a cabo las
refacciones de la casa tutelada.
• Se colaboró con la huerta de la Escuela N°132
• Se cambiaron los nylon del invernáculo. A su vez se mantuvo todo el espacio
de la huerta y se crearon plantines.
• Se tramitó la confección de los planos del edificio con los cuales no se
contaba. Y es uno de los requisitos indispensables para la puesta en marcha
del convenio con PAMI
• Se utilizó el espacio para la recepción, armado y distribución de módulos de
alimentos destinados a personas con distintos tipos de patologías, los cuales
necesitan una dieta especial. Proyecto que se lleva a cabo a través de la
nutricionista Yanina Tejo.
• Se consiguió una bomba y un nuevo tanque de agua para mejorar el
suministro de agua para el espacio.
• Se prestaron las instalaciones a la ONG Anteojos para Todos. Los cuales han
venido a prestar sus servicios de oftalmología en dos oportunidades.
La Casa volvió a abrir sus puertas en el mes de octubre, con horario reducido,
primeramente, el cual se fue extendiendo paulatinamente.
La Concejala Norma Zurita asistió e intervino en el espacio con la incorporación de
la Psicóloga Social Emilse Pintos. Con quien en conjunto coordinamos la
incorporación de un nuevo equipo de trabajo, el cual se encuentra capacitado para
cubrir cada área de manera óptima ya que se buscaron perfiles específicos para
cada tarea. Hoy integran el espacio, Cuidadoras de Adultos Mayores,
administrativos, Cocineras, personal de limpieza y una Técnica Agropecuaria.
Durante el mes de enero se gestionaron capacitaciones para este nuevo equipo de
trabajo tales como, Manipulación de Alimentos, Primeros Auxilios, Cuidado del
Adulto Mayor. Se prioriza el trabajo en equipo y la comunicación teniendo como
objetivo principal el cuidado, asistencia y contención de los y las adultos mayores
que concurren al espacio.
La Casa volvió a abrir sus puertas para recibir a las y los abuelos a partir del mes
de febrero. El día 18 de este mes se llevó a cabo la reapertura del espacio donde se
contó con la presencia de autoridades municipales y festejó el reencuentro con un
almuerzo y música en vivo.
Para este 2022 uno de los principales objetivos de la Casa de las Abuelas y
Abuelos tiene que ver con la adquisición de un vehículo propio para el espacio, para
garantizar la concurrencia diaria de los adultos mayores que acuden al comedor
comunitario de la Casita, ya que en su mayoría se encuentran en condiciones de
movilidad reducida y carecen de recursos para costear su traslado.
Por otro lado, para el corriente año se ha nutrido la grilla semanal con gran variedad
de talleres abiertos y gratuitos para la tercera edad y actividades especiales en torno
a la salud y el cuidado personal de los y las abuelas. Continuarán además los
paseos recreativos a los entornos naturales de la zona y dentro del circuito artístico
local.
También hemos incorporado para este 2022 un día de atención médica para los
concurrentes, que ya viene sucediendo los días martes, a fin de llevar una
articulación más integrada entre el área de salud, el personal de trabajo y los
familiares de las y los abuelos que vienen a la Casita. Esto fue gestionado desde la
coordinación de la Casa de las Abuelas y Abuelos, a través de la Dirección del
Hospital Rural de Lago Puelo. Así mismo y en conjunto con el doctor Lisandro
Frasno se estará gestionando la articulación con el área de salud mental.
Otro de los proyectos en desarrollo tiene que ver con la concreción de un centro de
día que pueda brindar prestaciones de PAMI en la Casa de las Abuelas y Abuelos,
para cubrir distintas necesidades que van presentándose en el día a día, en relación
a la salud integral de los adultos mayores que concurren al lugar. Para este proyecto
será necesaria la adquisición de equipamiento especial y un acondicionamiento
específico que requerirá de gran dedicación e inversiones presupuestarias.
También se reforzará en este 2022 la realización de las visitas domiciliarias
para los adultos mayores que por distintos motivos no pueden concurrir al
espacio, garantizando un seguimiento integral que se pueda articular desde
distintas áreas del municipio.
Y se continuará, por supuesto, con el mantenimiento de la huerta y el
invernadero de la Casa de las Abuelas y Abuelos que además de aportar a una
alimentación más sana, propicia espacios de contacto con la tierra y el
entorno natural, que contribuyen a mejorar la salud de nuestros mayores. A su
vez se proyecta que este espacio pueda ser abierto a la comunidad, con la creación
de arbolitos y flores para embellecer el barrio.
Otro de los proyectos para este año es la articulación de actividades con la Escuela
N°194. Creemos que el contacto de los niños con los y las abuelas puede ser muy
enriquecedor para ambas partes, generar respeto y atención hacia los adultos
mayores.
Esto es lo planificado para este año, siempre atentos al abordaje de situaciones
emergentes que puedan concurrir. Uno de los objetivos primordiales es el trabajo
interdisciplinario, en red con distintas áreas del Hospital y de Desarrollo Social. Que
en conjunto se pueda dar asistencia y contención a los adultos mayores de Lago
Puelo.
SECRETARIA DE GOBIERNO.
Oficina de empleo.
2021
ASISTENCIA EN CATASTROFE IGNEA:
• Relevamiento de damnificado.
• Relevamiento de actividad laboral.
• Tramites Generales a Damnificados en terreno.
CAPACITACIONES:
Realizamos cinco capacitaciones con un importante número de alumnos que hoy
cuentan con una herramienta más como salida laboral
• Construcción en seco
• Soldador
• Instalador Sanitario
• Electricista
(Los cuales han sido posible por un convenio entre el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social y la Uocra .
PROGRAMAS:
A su vez en conjunto entre la Oficina de Empleo y el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social se encuentran activos 2 programas:
1. Acción de Entrenamiento para El Trabajo (AET -),
• Te Sumo.
(DESDE EL AÑO 2021).
ASISTENCIA:
• Acompañamos la campaña de Vacunación COVID-19 en las inscripciones en
vacúnate Chubut,
• Turno para Banco y tramites personales.
• Brindamos un espacio a Migraciones (quienes tienen atención 1 vez al mes).
TRAMITES IMPORTANTES:
A la vez se realizan trámites virtuales de:
• ANSES (Monotributo Social Jubilación, AUH, Cultura Joven, Jubilación
Anticipada – Reconocimiento de aporte -DESTACAR QUE ANTE ESTE
BENEFICIO QUE IMPLEMENTO EL ESTADO NACIONAL HOY EN NUETRA
LOCALIDAD SE LOGRARON JUBILAR 12 MADRES POR
RECONOCIMIENTO DE APORTE POR CUIDADO DE HIJOS Y EXITEN
MAS EN TRAMITE-, etc.
• AFIP: Altas y Bajas en Monotributo, re categorización, Facturaciones, Etc.
EMPLEO:
• Estamos trabajando en la plataforma de bolsa de empleo tanto de la
Municipalidad de Lago Puelo como de la Red de Empleo del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
• Selección de personal para Instituciones como Empresas Privadas
VISITAS:
• Arrancamos con la “Oficina de Empleo en tu barrio”, estas visitas han
brindado la posibilidad que todos tengan acceso a los distintos tramites que
realizamos acortando las distancias. A PARIR DE ESTE MES SE
IMPLEMENTARAN NUEVAMENTE
ASISTENCIA A ESTUDIANTES:
• Inscripciones a Becas Provinciales, Nacionales y ANSES
• Asistencias a Cooperativas (Asesoramiento y Acompañamiento en la
creación)
AÑO2022 SE INCORPORA LO SIGUIENTE:
• Capacitación de construcción húmeda. (A partir de Marzo)
• Se retoma las Visitas a los barrios. “OFICINA DE DE EMPLEO EN TU
BARRIO”,
• Está en trámite bajar Programas de Inclusión Laboral (Realizaremos la
inscripción a interesados) (En Conjunto con el Área de discapacidad).
esto está pensado por una demanda existente brindando igualdad de
derechos
• PROGRAMA PEI (Programa de Empleo Independiente)
Incentivos económicos a las empresas que contraten trabajadores desocupados y
trabajadoras desocupadas incluidos e incluidas en programas del Ministerio de
Trabajo Empleo y Seguridad Social.
El programa tiene como objetivo promover la inserción laboral de los trabajadores y
trabajadoras con mayores dificultades de empleabilidad, brindando a las empresas
que los contraten una ayuda económica que podrán descontar del salario a abonar
a la trabajadora o al trabajador
• Programa CIT (Curso de introducción Al Trabajo):
Es una herramienta que posibilita a los jóvenes mejorar sus oportunidades de
empleo. Allí se reflexiona sobre los objetivos de educación y laborales de cada uno,
analizando su experiencia y conocimientos y los que son requeridos en los puestos
de trabajo demandados en su localidad o región. Está dirigido a participantes del
Programa Jóvenes y Progresar. También sirve para:
Fortalecer sus competencias de comunicación.
Conocer los principales derechos y obligaciones de los trabajadores.
• Aprender sobre condiciones de trabajo decente y requerimientos básicos en
un ámbito laboral para garantizar la salud en el trabajo.
• Iniciar o profundizar la alfabetización digital.
• Identificar las ofertas de formación en capacitación laboral y educación formal
en su localidad.
• Programa Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo.
• Trabajadores desocupados mayores de 18 años con certificado de
discapacidad y residencia permanente en el país, que busquen empleo.
SECRETARÍA DE MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD DE LAGO
PUELO
CREACIÓN DE LA SECRETARÍA
La Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad de Lago Puelo fue creada
mediante la Resolución Municipal N° 1260 el día 16 de octubre del año 2020 a
partir del Programa GenerAR del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
de La Nación.
Los acompañamientos en situaciones de violencia por motivos de género se
comenzaron a realizar en diciembre de 2019 cuando el equipo trabajaba enmarcado
en el Área de la Mujer.
La creación de la Secretaría Municipal de las Mujeres, Géneros y Diversidad,
tiene por finalidad el diseño, la gestión y evaluación políticas específicas en
torno a la problemática de la mujer y colectivo LGTBQ+. El organismo tiene
como objetivo, a su vez, observar y garantizar el cumplimiento de los
derechos de las mujeres y el colectivo LGTBQ+, articular con otros
organismos/instituciones ya sea a nivel municipal, provincial y/o nacional. Por
último, realizar capacitaciones en la temática y campañas de difusión basadas
en la prevención y erradicación de la violencia en todos sus tipos y
modalidades.
Articulación con Direcciones Provinciales y Ministerio
Desde la creación de la Secretaría, se trabaja de manera articulada tanto con el
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de La Nación como con la Dirección de
Género y Diversidad, que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la
Provincia de Chubut.
En conjunto con estas direcciones, se articulan los Programas que se implementan
desde la Secretaría, se coordinan las actividades a desarrollar en fechas relevantes
a la lucha contra las violencias por razones de género, se gestionan conversatorios
y talleres de sensibilización y prevención. Asimismo, se presentan informes de
trabajo para que se tome conocimiento de avances y necesidades.
Informe de Acompañamientos Realizados Diciembre 2019 -Diciembre 2021
Desde la secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad de Lago Puelo se registraron
150 acompañamientos a mujeres de la localidad que han sido víctima de violencia
por motivos de género.
De la cantidad de acompañamientos:
● El 78% ingresó su consulta mediante la solicitud de una asesoría
espontánea, de las cuales un 5% fueron asesorías que llegaron mediante la
consulta de una amiga, una hermana o un familiar.
● El 6 % de los acompañamientos se realizaron a través de derivaciones a la
secretaría. Las derivaciones se realizaron desde:
○ Desarrollo Social
○ SENAF Bariloche
○ SAVD (Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito)
○ Desarrollo Social de Plottier
● El 16% de los acompañamientos comenzó a partir del servicio de Guardia de
la línea 144-Puelo que trabaja las 24 horas del día.
● Si bien más del 16% de los acompañamientos ingresan por la guardia, hay
casos que siguen contactándose con la línea 144 por distintas situaciones,
por lo que el ingreso de consultas y llamados a la línea es mayor que el 16 %
de acompañamientos registrados.
Del total de acompañamientos a personas que atraviesan situaciones de violencia
por motivos de género, 24 mujeres ingresaron mediante la línea de Guardia 144
Puelo.
La línea de Guardia 144-Puelo es una línea telefónica de asistencia y
contención ante situaciones de violencia por motivos de género. Funciona
las 24 horas, los 7 días de la semana y cuenta también con whatsapp.
Las emergencias y situaciones más críticas deben comunicarse a la línea 101 -
Policía, que tiene la capacidad y herramientas para actuar de inmediato.
La línea 144-Puelo es atendida por 4 operadoras que realizan guardias semanales
de a duplas. Las operadoras acompañan desde el momento en que toman
conocimiento de la situación, tanto para realizar la denuncia en la comisaría, como
para dirigirse al hospital, entre otras cosas.
La secretaría también cuenta con un equipo técnico, integrado por una
abogada y una psicóloga, que lleva adelante el acompañamiento integral de
las personas que son víctimas de violencia por motivos de género.
Asimismo, realizan los seguimientos y evalúan si quienes ingresan por la guardia,
por derivación o por solicitar asesoría de manera espontánea, cumplen los
requisitos para ser beneficiarias de Programas Nacionales como ACOMPAÑAR o
POTENCIAR TRABAJO.
Dentro de la Secretaría también trabajan una comunicadora social y una
diseñadora que se enfocan en el trabajo de campañas de prevención,
comunicación, articulación con otras instituciones y organizaciones, trabajos de
asesoramiento en la confección de Curriculums Vitae así como tareas
administrativas varias.
Líneas de acción de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad de Lago
Puelo
● Asistencia integral a mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia
● Contención y acompañamiento a realizar la denuncia, resguardo físico y
contención psicosocial a través de talleres grupales.
● Gestión de programas nacionales: Potenciar Trabajo y Acompañar.
● Atención psicológica.
● Asesoría jurídica
● Brindar el espacio físico y recursos para que mujeres y personas LGBTI+
accedan a capacitaciones virtuales y a recursos para finalizar estudios
(articulando con instituciones educativas para adultxs de la localidad y con la
Oficina de Empleo municipal).
Trabajo interinstitucional
Por la complejidad de las realidades que acompaña la Secretaría de Mujeres,
Géneros y Diversidad de Lago Puelo es que tanto el equipo técnico como las
operadoras de la línea de Guardia 144Puelo trabajan desde abordajes
interdisciplinarios e interinstitucionales junto con:
● la comisaría de la Mujer de El Hoyo
● el Hospital Rural de Lago Puelo
● el Juzgado de Paz, el Servicio de Protección de Derechos
● la Defensa Pública, con el Equipo Técnico Interdisciplinarios del
Juzgado de Familia (ETI)
● con el Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SADV)
● con la Asesoría de la Familia y con el Ministerio Publico Fiscal (MPF).
Además de la labor desarrollada junto con estas instituciones, se ha trabajado en
conjunto por situaciones particulares con Desarrollo Social de Bariloche, Desarrollo
Social de Plottier así como se mantiene un intercambio continuo con áreas que
abordan estas problemáticas en El Bolsón. También se han realizado acuerdos con
municipios de otras provincias al tratarse de situaciones extremas en las que era
necesario que la víctima, sin red de contención familiar en Lago Puelo, pudiera
continuar con su vida y la de sus hijes en otra localidad.
Articulación con Programas Nacionales
De los acompañamientos realizados, 61 (mujeres cumplían los requisitos para
ser parte de los programas nacionales ACOMPAÑAR y POTENCIAR TRABAJO.
A partir del seguimiento integral del equipo técnico de la secretaría de Mujeres,
Géneros y Diversidad de Lago Puelo, 23 mujeres fueron inscriptas al programa
ACOMPAÑAR y 38 mujeres al POTENCIAR TRABAJO.
A raíz de estos programas y desde la búsqueda de estrategias por parte del trabajo
del equipo de la Secretaría para el trabajo en red como para la creación de espacios
de ayuda mutua para las mujeres y disidencias enmarcadas en estos programas, se
llevaron adelante talleres como “Comunicación para la vida cotidiana” y se trabaja
en un taller de huerta destinado a estas personas.
Asimismo, se llevan adelante jornadas de asesoramiento para la confección de un
Curriculum Vitae como instancia de fortalecimiento en la inserción laboral.
El Programa Acompañar fue impulsado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y
Diversidad de la Nación y está dirigido a mujeres y personas LGBTIQ+ en
situación de violencia de género.
ACOMPAÑAR busca fortalecer la independencia económica de estas personas y
consiste en un apoyo económico por 6 meses consecutivos que equivale al
Salario Mínimo, Vital y Móvil. Asimismo, establece un acompañamiento integral y
el acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial para las personas incluidas
en el programa, coordinado con los gobiernos provinciales y locales.
El Programa Potenciar Trabajo busca promover la inclusión social plena y el
mejoramiento progresivo de los ingresos de personas en situación de alta
vulnerabilidad social y económica, como así también promover y fortalecer
iniciativas productivas de desarrollo socio-laboral y socio-comunitario.
La implementación asigna un salario social complementario correspondiente al
50% del Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el fin de satisfacer las necesidades
básicas y de fortalecer las iniciativas productivas implementadas por las personas
beneficiarias. El programa contiene además un módulo de formación y otro de
inserción laboral.
El Programa Potenciar Trabajo incluyó a personas en situación de violencia
por motivos de género a raíz de un convenio firmado entre el Ministerio
Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación.
Situación socio-económica de las mujeres acompañadas
El 94,3% de las mujeres acompañadas por la secretaría de Mujeres, Géneros y
Diversidad de Lago Puelo tienen al menos un hijes, mientras el 5,7% no.
Entre las amenazas proporcionadas por los agresores, suelen incluirse amenazas
de lastimar a les hijes o de quitarles a las madres la tenencia.
La mayoría de las mujeres acompañadas por la secretaría se encuentran
desocupadas. El 59,2% se encuentra sin trabajo y busca empleo, el 3,9% se
encuentran desempleadas, el 19,7% posee un trabajo no formal y sólo el 17,1%
tiene un trabajo formal. Muchas de las personas acompañadas atraviesan o
atravesaron violencia económica.
Tipos de violencia
Todas las mujeres acompañadas fueron víctimas de distintos tipos de violencia por
motivos de género por parte del agresor. La mayoría sufrió más de un tipo y de una
modalidad de violencia.
La violencia psicologica/emocional es la más frecuente de las registradas, le sigue la
violencia económica/patrimonial, luego la física y finalmente la violencia sexual.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji