Los datos surgen de un sondeo del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) a poco
más de una semana de la celebración de Semana Santa. El informe afirma que este año la
inflación en el rubro alcanzó subas récord en algunos productos. Los panificados, las pastas
frescas y los huevos de chocolate encabezan la estampida de precios.
Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas detalló que “el relevamiento se efectuó
tomando como referencia un costo económico promedio de los artículos comercializados” y
señaló que “el trabajo se llevó a cabo entre el 23 de marzo y el 1 de abril pasado, tomando como
referencia el mismo periodo de los últimos 12 meses y sobre un total de 675 comercios minoristas
y mayoristas, entre los que se destacan los grandes supermercados, autoservicios de proximidad,
pescaderías, fabricas de pastas, panaderías y confiterías, en el ámbito geográfico de la Ciudad de
Bs As, Gran Bs As, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, San Luis, Córdoba, Salta, Jujuy, Neuquén y Río
Negro”.
Según el estudio, la canasta de Pascuas registra en este 2022 aumentos promedio de un 88 %, con
productos que alcanzan picos de más de un 150 %. En detalle, el sondeo refleja que, a diferencia
de otros años, en este 2022, el podio de los aumentos está encabezado por las roscas de pascuas
y otros panificados tradicionales, en los que se observan incrementos que van desde un 94,6 %
hasta un 153,7 %. El segundo lugar lo ocupan otros derivados de la harina como “las pastas
frescas, que muestran incrementos de hasta un 86,3 %”.
En este punto, Calvete señaló que “el conflicto entre Rusia y Ucrania generó en marzo una fuerte
suba del precio internacional del trigo, que repercutió fuerte en el plano local” y agregó que a eso
debe sumarse que “este año, el gremio de panaderos cerró un aumento del 56 %, lo cual se está
trasladando, sin dudas, al precio final de los productos”. Además, el especialista explicó que “las
naftas sufrieron incrementos de más del 10 % y eso también se traslada al consumidor”.
Sin embargo, consideró que “es ilógico que las subas entre materias primas, paritarias y
combustibles conformen alrededor del 70 % y que el precio de venta final de los panificados y
derivados de la harina en Argentina se haya hasta triplicado en algunos productos”.
Por otra parte, el trabajo arrojó que el tercer lugar entre las mayores subas lo ocupan los huevos
de chocolate de primeras marcas, siendo que esos productos “de 20 gramos tuvieron un
incremento de hasta un 74,1 %, al tiempo que los de 65 gramos treparon a un 81 ,2%”. En tanto, el
pescado, “se ubica cuarto entre los alimentos que más aumentaron, siendo que la merluza fresca
por kilo mostró un aumento de entre el 60 y el 68,8 % según el punto de venta y el salmón rosado
se incrementó un 71,6 %. En el caso del atún en lata x 170 grs, la suba es del 50 % promedio”.
Un dato más que interesante del informe revela que la suba de precios promedio en la canasta de
pascuas de este año es de un 53 % por encima de la suba del dólar blue que se produjo en los
últimos 12 meses, dado que la divisa norteamericana cotizaba en abril de 2021 a unos $147 y hoy
asciende a $199 (+ 35 %).
Para Calvete, “como todos los años, los productores y comerciantes ejercen una especulación
brutal de cara a la festividad de semana santa, cuando se produce un incremento de hasta un 60
% en el consumo de esos alimentos en comparación al resto del año” y agregó que el estudio
arrojó, una vez más, que “existe una amplia divergencia de precios de los mismos productos y
marcas entre los diferentes puntos de venta, que va desde un +/- 20,1 hasta un +/- 52,8 %, según
el comercio y el ámbito geográfico”.
El referente en estudios de consumo dijo que estas subas abismales no lo sorprenden, porque “ya
vienen ocurriendo del mismo modo durante los seis años anteriores, como producto de la
inflación, la suba del dólar y el alza de costos e insumos de estación, como el chocolate”. En este
último ítem, subrayó que “el aumento se explica porque el cacao es un insumo importado, siendo
su incremento una consecuencia natural de la devaluación”.
Por todo esto, finalmente, Miguel Calvete señaló que, “al igual que en 2021, existe una
expectativa de ventas muy desfavorable, acompañando el escenario general con volúmenes de
comercialización que cayeron ya en 2022 más de un 50 % en algunos sectores y rubros
alimenticios”.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji