Carhué, el poblado que languideció al influjo de Pilcaniyeu




A mediados de los 70, Julio Riesgo se tomó el trabajo de hurgar en los archivos de los registros civiles y encontró que hubo gente que denunció como domicilio Pilca bastante antes del decreto que reconoció al pueblo, en 1921. 

(Por Adrian Moyano)

La partida de nacimiento de Pilcaniyeu se labró con más demora todavía que la de Bariloche. Si bien el decreto que “fundó” a la emblemática población de la Línea Sur data del 23 de febrero de 1921, escudriñar en los archivos de los registros civiles permite afirmar que su existencia como poblado se remonta, como mínimo, a las cercanías del año 1900. También surge de ese análisis que, por aquel entonces, la mayor presencia de habitantes se registraba en Carhué, paraje de nombre idéntico a la localidad bonaerense, que finalmente sería absorbido por Pilca.

Se debe esa contribución a Julio Riesgo, ingeniero que desplegó una gran vocación por la historia mientras residió en Bariloche. Si bien no menciona específicamente las fuentes de las que se valió, es evidente que consultó los antiguos expedientes de los primeros registros civiles que funcionaron en la zona. Su enumeración de apellidos puede funcionar también como testimonio para rastrear los orígenes de algunas familias que todavía tienen presencia en la zona.

En agosto de 1975, el estudioso publicó un artículo para, precisamente, discutir la fecha de fundación de la vecina localidad y puso de relieve la importancia pasada del poblado de Carhué, “aquel formado a fines del siglo pasado (por el XX) y que al tiempo fuera absorbido por Pilcaniyeu, una población del futuro y otrora núcleo indígena junto al colonizador”, precisa su escrito.

Encontró Riesgo que “restos indígenas habían quedado diseminados aquí y más allá. Alrededor de Pilcaniyeu, cuando se estaba formando y era poca cosa en comparación con Carhué, existen pruebas documentales de Flora Maribán, esposa de Juan Pereyra, alcalde del cuartel tercero”. Se entiende que la mujer era oriunda de algún paraje cercano al actual emplazamiento de la localidad.

También poblaban Pilcaniyeu cuando todavía no tenía existencia formal, “Mariano Chodilef, que denunciara el nacimiento de su hija Cándida, el 29 de agosto de 1899”. Asimismo, hay constancias de “Carlos Peinepil al hacer registrar a su hijo Olegario el 1° de octubre de 1901” y “de la joven Luisa de 22 años que se documenta el 10 de diciembre de 1901 como hija de Llanquitrun y de Juana Masunar”.

Ese registro a los 22 años no fue el único. En las memorias orales de muchas y muchos vecinos de Bariloche, se cuentan anécdotas similares respecto de sus mayores. Riesgo también se refirió al “simpático registro de aquel nacer de la niña Manuela, hija de Ramón Calfunan y Lifitray Mentecoy, un 23 de febrero de 1900, quienes contaban con cuatro hijos nacidos en Collón-Cura a los que se les llama Juan, Segundo, Ignacio y Josefa, habiendo nacido respectivamente en 1876, 1879, 1881 y 1890”. Memoria de largo plazo.

Los tres primeros habían nacido antes de la llegada de las tropas argentinas. En efecto, aportó Riesgo: “Narro estos hechos, repito documentales (es decir, fundamentados en documentación), por tener la convicción que todo aborigen jugó un papel más o menos preponderante, antes, durante y después de la Campaña al Desierto”. Claro que para 1900, ya había pobladores de otros orígenes.

En efecto, “en Carhué habitaba el vasco José Ángel Albizu, con sus 27 años, era hacendado y estaba casado con Ermelinda Rubilar; su matrimonio fue el 4 de enero de 1900 y su casa era llamada ‘Culñem Ruca’ (casa de los novios)”, traducción que aportó el autor. Al parecer, en ese mismo lugar “se registró el casamiento de Felisa Oyarzún con Ramón Oyarzún -parientes lejanos-, un 18 de febrero de 1900, quienes serían los primeros pobladores de Coquelén”, paraje al norte de Comallo, casi en línea recta, al oeste de Laguna Blanca.

Fuente El Cordillerano











Publicar un comentario

0 Comentarios