El Maitén cumple 80 años y también festeja el centenario de La Trochita




Con un festival popular que incluye la presentación de la Banda Sonidera, Los Carabajal, Yoel Hernández y el ballet Camaruco, el pueblo ferroviario celebrará este jueves el primer siglo de la fabricación de las locomotoras Henschel y Baldwin que aún funcionan y son el alma del Viejo Expreso Patagónico que dan identidad turística a la región andina.
En coincidencia, se conmemora el 80° aniversario institucional de la localidad con un acto a las 11 donde quedará habilitado el palacio municipal (refaccionado con una inversión con fondos propios de más de 50 millones de pesos), que incluye un segundo piso con balcón hacia la avenida San Martín (ya utilizado el domingo para celebrar el campeonato mundial del seleccionado argentino de fútbol); un salón de convenciones que llevará el nombre de la ex intendente María Viladrich de Billone; la nueva sala de sesiones del Concejo Deliberante y la Secretaría de Desarrollo Social, además de numerosas dependencias para las distintas áreas de la comuna.





En la oportunidad, el intendente Oscar Currilén también dejará inauguradas 12 viviendas construidas con recursos nacionales a través del programa Casa Propia, de un total de 25 que “serán entregadas en el mes de abril”, adelantó. Agregó “otros mejoramientos habitacionales con fondos propios y del IPV (cocina, habitación y baño). Sumó “las redes de gas y más de 3 mil metros de redes cloacales que benefician a 360 familias”, además de “los 200 lotes con servicios que estaremos entregando el año venidero”.
Detalló que “Vialidad del Chubut nos provee de adoquines para pavimentar distintas calles; mientras que a través del Enhosa avanzamos con obras de agua potable. También compramos un vehículo Iveco 0 km (fondos propios por 24 millones) destinado a la Dirección de Deportes, con la premisa de que los clubes puedan viajar a competir por la Comarca Andina. Otro utilitario y un tractor nuevo van al área de Producción, y un restante a Desarrollo Social para movilizar a aquellos vecinos que no tienen recursos, con recursos del plan Municipios de Pie”.


El jefe comunal recordó que “también hemos comprado dos máquinas retroexcavadoras nuevas, camiones y tanques regadores para modernizar el equipamiento de la comuna, que vamos a mostrar al pueblo durante el desfile por el aniversario”.
Agregó que “cerramos un año atípico y con muchas expectativas para 2023. Respecto al personal municipal, cerramos paritarias con el gremio acordando un incremento salarial del 98%. Observando la realidad de la economía nacional, creo que fue una etapa exitosa para nuestra gestión, teniendo en cuenta el equipo de gobierno que trabaja ad honorem”, al tiempo que “los empleados municipales que ocupan cargos jerárquicos, solo perciben un plus sobre su sueldo de planta. Significa un ahorro mensual de casi tres millones de pesos”, resaltó.




Festival
A partir de las 18, en el predio de La Fiesta Nacional del Tren a Vapor y con entrada libre y gratuita, la fiesta también incluye al cantautor local José Barriga (seleccionado para los festivales de Jesús María y Diamante); Amnesia Rock, Gabriela Carel y la Comparsa ATR.
Al respecto, “Corcho” Currilén agradeció “el aporte de Ferrocarriles Argentinos y del gobierno provincial” y confirmó que “también habrá reconocimientos para el personal de La Trochita”.
Antepuso como “un desafío la creación de la Escuela Ferroviaria, a través de la universidad, con la idea de capacitar a los hijos de nuestros ferroviarios con el concurso de aquellos verdaderos artesanos del ramal –muchos de ellos ya jubilados, como Carlos Kmet, Eduardo Ponce, Namuncura, Chino Bianchi-, quienes pueden ser los profesores de las nuevas generaciones. Son ellos quienes desarman las locomotoras por completo y fabrican las piezas faltantes en los talleres de la localidad”, destacó.
“Vamos a seguir sosteniendo nuestro principal recurso turístico, convencidos de que se podrá renovar la concesión del ramal que está gestionando el gobernador. El trencito es conocido a nivel mundial y hay que potenciarlo”, remarcó.

Parte de la historia. Los Mansilla son descendientes de un ferroviario y maquinistas de La Trochita.



Poblamiento 
La primera Comisión de Fomento fue creada el 22 de diciembre de 1942, presidida por el comerciante libanés Abraham Breide y acompañado por Francisco Wodicka (vicepresidente); Salvador Paera (secretario); Isidro Lobos (tesorero) y Sergio Gaite (vocal).
Sin embargo, “la primera familia se instaló en 1897, en el paraje que hoy se conoce como arroyo Guajardo, procedente de Mallín Ahogado donde posiblemente se detuviera un tiempo por el nacimiento de una de sus hijas”, según refleja el libro “El Maitén, historia de su poblamiento”.
Agrega que “un sitio que también ha permanecido en la historia oral es ‘Maitén viejo’, cercano al pueblo actual, y que fuera usado como lugar de descanso por arrieros, caravanas y aventureros. Está dentro de los campos de la Compañía de Tierras y fue motivo del nombre definitivo de esta comunidad”.
“En el valle, cerca del río Chubut, se afincaron otros dos pobladores con su familia y todos conformaron hasta 1920, el denominado primer poblamiento. Estaba constituido por un grupo humano unido y visionario que supo ingeniarse para autoabastecerse con el producto de su trabajo o bien organizarse para buscar en largas y sufridas caravanas de carros, el trueque de lana, cueros, plumas y crines por harina, azúcar, zapatos y telas; yendo primero hasta San Antonio y después a Ingeniero Jacobacci y no viendo en todos esos años un solo peso”, recuerda la crónica. Además, “todos los años y junto a troperos de Epuyén, recorrían la huella hasta las salinas de El Molle, en busca de la sal necesaria para el sembrado, los animales, el consumo y el barro de las paredes Fueron ellos quienes plantaron los primeros y casi únicos álamos del lugar (hoy centenarios), ya que muy pocos los imitaron en las décadas siguientes”, señalaron.
Fueron tiempos en que “apenas una senda de caballos comunicaba a El Maitén con Epuyén, Cholila y El Hoyo; mientras que a El Bolsón se llegaba a través de la Cuesta del Ternero, por caminos sinuosos”.
Como dato curioso, se cita que el arroyo Breide “recibió el nombre de Klondike por parte de un canadiense y dos norteamericanos, quienes buscaban oro en el lugar y lo bautizaron como el otro río y paisaje parecido de aquellas lejanas tierras del norte. Algunos de los abuelos recordaban como anécdota que después se mataron entre ellos disputándose a la única mujer que los acompañaba”. Actualmente, está emplazada allí la Gruta de la Virgen, punto de partida de las peregrinaciones hasta el cerro de la Cruz, que domina todo el valle.











Publicar un comentario

0 Comentarios