La muestra “Animatica” del artista visual Martín Schachner llega al Festival de Cine de la Comarca Andina que se realizará del 23 al 26 de marzo en la localidad de El Hoyo.
Con objetos que nos llevan a rincones lejanos de la historia del cine, bailarinas que dan vueltas sobre sí mismas, efectos ópticos, arte cinético y de movimiento, esta muestra fusiona la ciencia y el arte para dar respuesta a preguntas trascendentales:
¿De dónde viene el sonido? ¿Cómo se forman los colores a través de la luz? ¿Es posible hacer que un objeto inanimado se mueva?
En esta entrevista, Martín Schachner, nos cuenta de qué se trata esta muestra que podrá visitarse durante los cuatro días del FECICA entre las 10 y las 16 hs. en la Casa de la Cultura de El Hoyo con entrada libre y gratuita para todo público.
Podríamos estar en el Siglo XIX, cuando se creó la primera máquina de hacer cine, pero estamos en el 2023 en esta muestra que nos invita a viajar en el tiempo… ¿De qué se trata “Animatica”?
La muestra está relacionada al precine, a todos los aparatos y máquinas que se utilizaron para descubrirlo.
Es un recorrido por esos primeros dispositivos que fueron pensados para crear otros nuevos. Y luego, ya pasando a la época del cine, con los efectos estroboscópicos.
¿Qué son?
La estroboscopia es lo que nos permite ver una secuencia en movimiento. Es un efecto que hace que una imagen precedida de otra, con un corte intermedio, nos posibilite juntarlas en la mente y tener la sensación de movimiento.
La muestra tiene estas dos etapas: lo cinematográfico y el arte cinético basados en efectos estroboscópicos.
También encontramos en la muestra efectos de luz. Al FECICA traje una máquina nueva que tiene que ver con la polarización de imágenes y el descubrimiento del color a través de manejos de la luz.
Y todo esto a través de la fusión entre ciencia y arte, generando dibujos, figuras…
¿Qué es lo más destacado de la muestra?
Lo que tiene de lindo es que es interactiva, el público puede mover todo y ahí descubrir el movimiento.
Hay mucha electrónica también basada en mecanismos analógicos. Motores de lavarropas y otros electrónicos
Son unas 15 piezas, 10 grandes y varias pequeñas, hechas en su mayoría con materiales reciclables.
¿Cómo surge la idea de crear estas máquinas?
Surge de mi relación con el arte y con las técnicas artesanales. Cuando estudiaba cine lo que más me interesaba era la escenografía, los efectos especiales, la utilería. Dentro de eso, encontré unir mi amor por el cine con mi amor por lo artesanal con estas máquinas.
Porque hoy en día el cine es imposible manipularlo, pero si llegamos al cine como film, ahí si son trabajos manuales.
En 1870 no había nada para hacer una máquina de cine, se hacía a mano. Y dije: si alguien pudo hacerlo en esa época, yo lo voy a hacer.
Empecé haciendo ferias pequeñas en plazas, llevando mis cosas en una valijita, hasta que me empezaron a conocer y me invitaron a muestras.
¿Recordás cuál fue el primer artefacto que hiciste?
Si, un praxinoscopio. Arranqué por ahí porque fue el objeto más evolucionado del precine, el impulsor de la cámara.
¿Dónde encontraste inspiración?
En la fotografía, primero. Pero la principal viene del arte cinético, del artista Julio Le Parc que hace obras maravillosas de movimiento.
Me gusta todo lo que se puede manejar y reparar con las manos. Si a mi se me rompe una cámara la quiero reparar.
Desde chiquito me pasé la vida desarmando y rompiendo cosas, así descubrí que tenía un conocimiento muy importante de mecánica. Todas mis cosas, todo lo que uso, mi radio, mi camioneta, todo es viejo porque no tienen computadora y las puedo intervenir. Necesito poder arreglarlo.
¿Qué buscas transmitir?
Esa magia del movimiento y las figuras inanimadas, que no se pueden mover y de repente, se mueven. Eso produce una sorpresa, te aleja del mundo real. Es encontrar la explicación física a un fenómeno que nos cuesta descubrir.
Estamos acostumbrados a las pantallas, a que las cosas se mueven porque sí.
Venís viajando… ¿Cómo viene esa gira y cómo sigue?
Yo soy nómade de nacimiento. Empecé viajando en colectivo, llevando mis cosas pequeñas. Fui a Misiones con mi valijita… Y cuando tuve mi vehículo me fui a Buenos Aires, Santiago del Estero, Bariloche y Cipolletti.
Este es el viaje más largo. Salí hace un mes de Córdoba, pasé por Chile a instalar la muestra en una feria de arte y llegué hasta acá.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji