Los maestros argentinos fueron los primeros periodistas en la cordillera

Desde 1981, Radio Nacional El Bolsón cambió el acceso a la comunicación de los pobladores.


Pedro Pascual Ponce, Anacleto Salaberry, Delfina Blanco de Palleres y Vicente Calderón, entre otros, fueron aquellos primeros docentes de la región que llegaron a fundar escuelas y a defender la soberanía argentina a principios del siglo XX. Además, fueron corresponsales voluntarios para contar en Buenos Aires los hechos que sucedían en los confines de la patria. Por Fernando Bonansea.

“Las regiones del Chubut, fronterizas con Chile, son campo preferido para sus hazañas por los numerosos bandoleros que se ven obligados a huir de aquel país para escapar a la sanción de los delitos que allí cometen. Conocen la cordillera palmo a palmo, instalan sus campamentos en puntos estratégicamente escarpados hacia los cuales arrean las haciendas que roban. Es, pues, indispensable aumentar la policía de las regiones de referencia  y dotarlas de elementos de movilidad suficientes para el eficaz cumplimiento de su misión”, publicó el diario La Nación el 15 de febrero de 1911, conforme el despacho telegráfico de un director de escuela tras violentos asaltos a los comercios de Miguel Breide en Epuyén y Otto Tipp en El Bolsón.

La historia refleja que la primera maestra de Epuyén, Delfina Palleres, fue asesinada por bandidos que buscaban a su esposo, por entonces el comisario del paraje, quien también murió en el confuso incidente. En tanto, Vicente Calderón fue gravemente herido cuando se opuso a los intentos de una compañía chilena de quedarse con las tierras de Cholila.

“Tinterillo”

Pasaron varias décadas hasta que apareció Pedro Mora, quien fue bautizado por la población como “Tinterillo” y a quién se recuerda como el primer periodista de la zona.

Contaba con una imprenta y dedicaba tiempo a escribir las noticias y las novedades de los colonos chilenos,  comerciantes sirio libaneses y escasos argentinos asentados en el “Valle Nuevo”, como se denominaba antaño al sector comprendido desde El Bolsón hasta Lago Puelo, El Hoyo y Las Golondrinas, que no sobrepasaba los 500 habitantes. 

Lógicamente, el tiraje de su periódico se limitaba a unos panfletos que se distribuían principalmente en los almacenes de ramos generales donde eran leídos por los parroquianos en largas horas de mostrador y condimentaban las opiniones, transferidas luego a la familia. La cosecha del trigo y la producción de harina en los molinos locales, o la venta de una yunta de bueyes eran los temas corrientes.

Hacia 1935 se editó el periódico local “La Frontera”, fundado por Santiago Ballesteros; mientras que en 1940 salió el semanario “El Bolsón”, cuyo director era Oscar Donato Calandriello y aumentaba su venta “cuando en la tapa se presentaban altercados familiares, noticias policiales o chismes propios del pueblo”, recuerdan los memoriosos.

Hora Sur

Hubo que esperar hasta finales de la década de 1960 para que El Bolsón vuelva a contar con un periódico impreso: el diario “Hora Sur” creado por el profesor Ricardo Ventura, que ya plasmaba la diversidad cultural de una comarca que comenzaba un proceso de transformación con la llegada de los “hippies”, con sus artistas y artesanos; la industrialización a escala de la madera y el turismo incipiente que descubre el potencial paisajístico de la región. Con el apoyo incondicional de Carlos Gastaldi en la imprenta, marcó la agenda de un poblado de apenas 2.500 habitantes hasta que su creador se mudó a Viedma.

En 1979 nació “El Bolsonés”, un semanario gestado por Jorge Cilley (un rugbier recién mudado a la zona), quien fue acompañado en los comienzos del emprendimiento por Néstor Capano y “El Chino” Moriñigo. Difundió fundamentalmente todo el quehacer comunitario, con mucho contenido institucional y luego con opinión política por el advenimiento democrático de 1983. Estuvo vigente hasta el fallecimiento de Cilley, ocurrido una tarde en el gimnasio municipal mientras disputaba un partido de fútbol de salón.

Otro diario de singular importancia en la región andina fue “Piltriquitrón”, creado en 1992 por Marcelo Muscillo (actual juez de Paz), que mantuvo su vigencia por más de una década y con un claro perfil de defensa del ambiente y los recursos naturales.

También hay que destacar a la revista “Auquín”, fundada en 1980 por el periodista Alfredo Falabella (además corresponsal durante varios años del diario “Río Negro”), quien por aquellos años reflejó el nacimiento de la Feria Regional Artesanal y el intenso movimiento cultural que daba identidad a El Bolsón.

Matamala

De igual modo, entre los periodistas que marcaron la profesión en la cordillera hay que mencionar a Juan Domingo Matamala, fallecido a los 57 años y a quien el Concejo Deliberante definió como  “un hombre que ayudó a reconstruir y mantener viva la memoria de nuestros primeros pobladores”.

Durante décadas, fue “la voz del amanecer” para los oyentes de LRA57, Radio Nacional El Bolsón; al tiempo que fue profesor de varias generaciones de estudiantes de nivel medio. Para todos, era simplemente “Chapingo”.

De aquella generación, en este Día del Periodista se reconoce como “Maestros de la comunicación” a Ricardo “Vasco” Arrías y a Carlos “Pino” Pogliano, ya jubilados, quienes marcaron toda una época a través de la única emisora del pueblo, principalmente por la comunicación y vinculación que facilitaron entre los vecinos.

Publicar un comentario

0 Comentarios