Se trata, de una iniciativa de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) del Ministerio Público Fiscal de la Nación, que cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
Los objetivos de la capacitación son: impulsar un proceso de comprensión del flagelo de la trata de personas con fines de explotación sexual, y elaborar estrategias para proporcionar, desde la Justicia y desde los otros sectores vinculados a la temática, una respuesta ajustada a las convenciones y compromisos internacionales suscriptos por nuestro país, en el marco de la Ley Nacional 26.485 a la que Río Negro adhirió con la Ley E 4650.
En Río Negro, la actividad estará coordinada por las replicadoras de la Corte Suprema de Justicia por la Provincia de Río Negro y a cargo de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial y la finalidad es incorporar la participación de todos los agentes que interinstitucionalmente e interdisciplinariamente se encuentran involucrados en el tema de violencia y trata de personas desde distintos organismos públicos como Policía de Río Negro, Promoción Familiar, Cejume, Desarrollo Social Municipal y Area de Salud Mental del Hospital, Educación, como así también a todas las organizaciones no gubernamentales que trabajen esta temática.
Cabe destacar que similar actividad se llevó a cabo en diciembre último en San Antonio Oeste y se prevé que estas jornadas sean replicadas en todo el país en el ámbito nacional, federal y provincial simultáneamente y entre sus disertantes se cuentan destacados especialistas en la temática como los Dres Diana Mafia, Roberto Saba, Liliana Tojo, Dora Barrancos, Marcelo Colombo, Fernando Ramírez,Dr. Martín Lettieri, Gimol Pinto y la Lic. Silvia Chejter.
Con respecto al Programa, comenzará este jueves 9 en Río Colorado en la Casa de Justicia en el horario de 15. 00 a 20.00 y proseguirá el viernes 10 en Choele Choel, en dependencias judiciales ubicadas en calle Alsina 1807, Primer Piso de esa Localidad en el horario de 15.00 a 20.00, oportunidad en se sumarán los asistentes de las distintas Localidades de Valle Medio.
LA MODALIDAD DE LOS TALLERES SERÁ EN TODAS LAS LOCALIDADES DE LA SIGUIENTE MANERA:
15.00 Hs: PRESENTACIÓN:
Inicio del Taller
Video institucional de la OM-UFASE
Bienvenida
Presentación de las personas a cargo del taller y de quienes asisten
16.00 Hs: PRIMER MÓDULO:
Contenido Teórico 1: Construcción social del patriarcado. Cómo comenzar a deconstruirlo desde el lugar que ocupamos. Exposición de la Dra. Diana Maffía.
16. 30 Hs: Práctica 1 “Los estereotipos y sus consecuencias”.
17.00 Hs: Contenido Teórico 2: Revisando el contenido de Igualdad ante la ley. Las Convenciones Internacionales. Exposición del Dr. Roberto Saba y de la Dra. Liliana Tojo.
Práctica 2 “Equilibrando las desigualdades”
Práctica 3 “Los mandatos del lenguaje”
19.00 Hs: SEGUNDO MÓDULO:
Contenido teórico 1: La explotación sexual de mujeres. Una práctica ilegal con características de esclavitud moderna. Exposición de la Dra. Dora Barrancos, de la Lic. Silvia Chejter y del Dr. Marcelo Colombo.
Práctica 1 “La profesión ilegal más antigua del mundo: el proxenetismo”
Contenido Teórico 2: Acerca de los conceptos de consentimiento, vulnerabilidad e igualdad en la trata de personas con fines de explotación sexual. Exposición de los Dres. Marcelo Colombo, Fernando Ramírez, Martín Lettieri, de la Dra. Gimol Pinto y de la Lic. Silvia Chejter.
Práctica 2 “Consentir el sometimiento ¿es posible?”
Práctica 3 “¿Consentimiento o sometimiento?”
20.00 Hs: TERCER MÓDULO:
Conclusiones del Taller
Contribución individual para el cambio.
Social Plugin