Participaron también del acto los ministros de Salud de las provincias de La Pampa, Córdoba, San Juan y Entre Ríos, como así también Silvia Gold, presidenta de Mundo Sano y por el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país, Pier Paolo Balladelli.
Durante el discurso inaugural de las Jornadas sobre “Atención de la salud y acceso al tratamiento en Enfermedad en Chagas”, el ministro Manzur destacó el carácter “histórico” que tiene para la “salud pública en la Argentina” que la producción del Benznidazol, discontinuada por un laboratorio privado internacional, se realice en el país a partir de un emprendimiento público privado, integrado por un consorcio de laboratorios, la Fundación Mundo Sano y el Ministerio de Salud de la Nación.
“Hoy es un día histórico en materia de salud pública en la Argentina, porque después de 60 años de enormes esfuerzos en la lucha contra el Chagas, tengo el orgullo de decir que el país comenzó a producir el tratamiento para esa enfermedad”, anunció Manzur.
El Benznidazol, que había dejado de producir un laboratorio internacional y cuya provisión peligraba a nivel mundial, comenzó a elaborarse en el país, y estará disponible para quienes lo necesiten a través de la provisión pública de medicamentos que lleva adelante la cartera sanitaria nacional.
El Ministro de Salud de la Nación remarcó que “El benznidazol era producido por una empresa multinacional que lo había discontinuado porque no era negocio elaborar medicamentos para los pobres”. Agregó que “tal es así que todas las estructuras sanitarias del país temían por la falta de este insumo esencial”.
El medicamento cuenta con la autorización como especialidad medicinal por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). Hasta el momento, ya se desarrollaron y están disponibles más de mil tratamientos.
Chagas en América latina y Argentina
A cien años de haber sido descripta por primera vez, esta infección continúa siendo un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina.
Según estimaciones de la OPS, el Chagas es una de las endemias más expandidas en la región, con 10 millones de personas infectadas. En Argentina se calcula que esa cifra se ubica en el millón y medio de habitantes.
Los afectados por cardiopatías de origen chagásico son más de 300.000 en el país, al tiempo que la prevalencia de la infección en embarazadas disminuyó del 6,8 por ciento registrado en 2000 al 4,8 de 2010.
Además, se estima que cada año nacen unos 1.300 niños infectados por transmisión congénita –que, si son detectados, pueden tratarse y curarse-. La prevalencia media de infección en niños menores de 14 años fue de 2,3 por ciento en 2010. Afortunadamente, 9 de cada 10 niños tratados en fase aguda y 7 de cada 10 tratados en fase crónica se curan.
El Ministro Manzur destacó en ese sentido que “el Chagas se cura, pero para eso había que tener el medicamento; hoy lo estamos garantizando”, y enfatizó que “esta es una política planificada en base a consensos, de largo plazo y pensando en el futuro”.
La enfermedad
El Chagas es una enfermedad causada por un parásito -Trypanosoma cruzi-, que se transmite al ser humano y otros mamíferos a través de la vinchuca. Las personas que la padecen desarrollan afecciones en el corazón o el sistema digestivo produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.
Otras vías de transmisión -a través de sangre contaminada o trasplantes de órganos infectados- son muy poco frecuentes en Argentina debido a los controles que habitualmente se implementan en los establecimientos de salud.
Social Plugin