Día mundial del medico

El 3 de diciembre fue establecido en 1946 como el Día Internacional del Médico en conmemoración del nacimiento del médico cubano Carlos Finlay, quien logró identificar al mosquito transmisor de la fiebre amarilla. Su descubrimiento, 20 años después de realizado, permitió combatir la enfermedad en Cuba en siete meses. 

En Argentina nacieron y desarrollaron sus obras médicos como Bernardo Houssay, impulsor de la fisiología en el país. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus estudios realizados sobre las hormonas pituitarias en su función de regular la cantidad de regular la cantidad de azúcar en sangre.
El médico y bioquímico Luis Federico Leloir fue galardonado con el Premio Nobel de Química por su investigación sobre el rol de los nucleótidos de azúcar en la obtención de hidratos de carbono y los avances en el abordaje de la galactosemia, una enfermedad que produce lesiones en el hígado y el sistema nerviosos central.
Esteban Laureano Maradona fue reconocido por sus obras como médico rural, naturalista, escritor y filántropo. Desarrolló su profesión durante 51 años en una localidad formoseña llamada Estanislao del Campo donde promovió la mejora de la calidad de vida de las comunidades originarias de la región enseñando a construir viviendas de ladrillos y erradicando enfermedades como la lepra, el mal de chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. Incentivó la educación para el trabajo agrícola, exploró fuentes de agua potable, realizó mejoras en la estación ferroviaria y ayudó construcción de la comisaria del pueblo y una escuela rural.  También denunció la explotación a la que eran sometidos los originarios en los ingenios azucareros.
El 4 de julio, día de su nacimiento, fue declarado Día del Médico Rural.
El neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista Ramón Carrillo fue el primer Ministro de Salud de la Nación, durante desde 1946 hasta 1954 durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón.
Durante su gestión se incrementó el número de camas existentes en el país de 66.300, en 1946, a 132.000, en 1954. Erradicó, en sólo dos años, enfermedades endémicas como el paludismo, con campañas sumamente agresivas. Hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las enfermedades venéreas. Creó 234 hospitales o policlínicas gratuitos. Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis. Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil.
Otro reconocido médico argentino fue René Favoloro. Como cardiocirujano realizó la primera operación exitosa de colocación de bypass cardíaco en el mundo.  En 1975 fundó la Fundación Favaloro, un centro médico de excelencia en atención médica, investigación y educación. Creó el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular dentro de la misma entidad, sin fines de lucro. Allí se brindan servicios de alta complejidad en cardiología, cirugía cardiovascular , trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, entre otras. 
El médico investigador Luis Agote realizó la primera transfusión de sangre indirecta sin que la sangre se coagulara por adición de citrato de sodio. Este descubrimiento permite salvar millones de vidas. Se calcula que cada donante ayuda a salvar a cuatro personas. Agote también ejerció como Diputado y Senador en la provincia de Buenos Aires y Diputado Nacional entre 1910 y 1922. 

Salvador Mazza se destacó como médico por haber dedicado casi toda su vida al a la difusión a nivel mundial, estudio y combate de la Enfermedad de Chagas.  Recorrió todo el país enseñando sobre las endemias rurales a otros médicos y realizó un importante trabajo en la prevención de estas enfermedades en el noroeste argentino.        











-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS

Publicar un comentario

0 Comentarios