En la categoría Nivel Superior, el trabajo del Instituto
Superior de Formación Docente N° 814, de Lago Puelo, obtuvo una medalla de oro
por su investigación “Arte textil, puesta en valor de los tejidos mapuches”.
Rafael Blanco y Damián Berón, coordinados por el profesor
Marcelo García, idearon un proyecto que plantea la revalorización de la cultura
mapuche al elevar la categoría de sus tejidos a verdaderas obras artísticas. La
importancia de este tipo de propuestas reside en crear conciencia sobre
elementos autóctonos que forman parte de nuestra idiosincrasia, explicaron.
Con esta propuesta proponen quitarle el mote de “artesanía”
a estos entramados de lana que, al ponerse al contacto con el telar, se
impregnaron de historia y significado que trascienden los límites de nuestro
conocimiento, agregaron.
Pero no fueron los únicos en recibir el aplauso del público.
También, las alumnas Mariana Duhalde y Débora Navarro del Instituto Superior de
Formación Docente N° 808 “Pedro y María Curie”, de Trelew. Ellas son las
autoras del proyecto “¿Y si probamos jugando?”, que hace hincapié en la
importancia de enseñar a los más chicos de una manera más didáctica, utilizando
la actividad lúdica como herramienta en las clases.
La delegación estuvo acompañada por la coordinadora Luciana
Fuentes, encargada del área de Actividades Científicas Tecnológicas Juveniles
(ACTJ) del Ministerio de Educación de Chubut quien, además de expresar la
satisfacción por los logros obtenidos a nivel nacional, subrayó el trabajo que
durante 2013 realizaron las escuelas para estimular la participación de sus
alumnos.
“Este es el resultado de un trabajo muy comprometido de
muchísimos docentes, de todos los niveles de la enseñanza, que se
comprometieron con el programa Feria de Ciencias y aceptaron el desafío. Las
instancias locales y regionales fueron realmente maravillosas por el nivel de
las producciones. En el Ministerio de Educación estamos muy entusiasmados
porque Chubut ha logrado posicionarse con mucha presencia en este evento”,
indicó.
En tal sentido, Fuentes destacó el trabajo realizado en cada
una de las regiones por el equipo de la Coordinación de Actividades Científicas
Juveniles y celebró el cambio de formato que la feria nacional experimentó este
año, ya que fue la primera vez que se incluyó a todos los niveles y
modalidades.
“Ese cambio está impactando significativamente hacia adentro
de las escuelas e institutos superiores debido a que da cuenta del trabajo
promovido por los docentes en el aula, los intereses de los alumnos y las
propuestas innovadoras. Estamos convencidos de que esta experiencia redundará
en enseñanzas muy significativas durante el próximo ciclo lectivo”, dijo.
Los premiados
En Nivel Secundario, la Escuela N° 7.705 (con orientación en
Arte y Comunicación) de Rawson, que el mes último en la fase dos, realizada en
Mendoza, obtuvo el pase a la final, consiguió en Santa Rosa el máximo galardón:
representar a la Argentina en las ferias internacionales.
El proyecto “Zoom: comunicación en acción”, que consiste en
el diseño, producción y elaboración de un diario, fue valorado por un jurado
del Ministerio de Educación de la Nación que lo seleccionó para que represente
a la Argentina en Panamá, durante el primer cuatrimestre de 2014, y en Uruguay,
durante el segundo cuatrimestre.
Bruno Iván Helrriegel
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji