Empezó a festejarse después de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. En Argentina, siempre fue en agosto.Desde hace 60 años, un montón de años en la vida de una persona y también en la de un país joven como el nuestro, Argentina festeja el Día del Niño/a en agosto. Ya está en la agenda, claro. Del corazón y de las celebraciones nacionales. Día de rondas, juegos, regalos, hasta de tortas.
Pero no siempre se festejó el tercer domingo de agosto. Incluso en el origen más lejano de este día festivo tienen mucho que ver la muerte de muchos niños ocurridas en la primera parte del Siglo XX y la conciencia de los países por preservar a los niños. Pero se festeja el domingo. Y hay una historia del Día del Niño en Argentina y un por qué se festeja en agosto.
Los únicos privilegiados son los niños
La frase escapa a los líderes políticos o humanistas que la hayan pronunciado y es ya un lema de toda la humanidad. Los niños primero, claro. Pero no siempre fue así. Y no siempre es así.
Hubo tiempos en que los niños no sólo no tenían derechos declarados. Sino que morían y eran asesinados en cualquier combate humano de las muchas guerras que el mundo tuvo durante el siglo XX. Y antes también.
El 12 de abril de 1952 la joven Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia) redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. Y encomendaron a los países del mundo que cada uno eligiera una fecha para festejar a los niños, iniciativa que sería considerada por Argentina.
Argentina siempre festeja en agosto
Desde 1960, posterior a la Declaración Universal de los Derechos del Niño de la ONU, Argentina ha festejado el Día del Niño en el mes de agosto de cada año.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji