Después de varias jornadas de incertidumbre Hernán testa referente de Lúpulos Andinos confirmó que se ha obtenido un lúpulo de excelente calidad y que la situación de los incendios de la región no afectaron al producto. Además explicó que fue un año particularmente bueno para la actividad que genera más de 150 puestos de empleo a lo largo del año.
Con la cosecha de esta flor que le da el sabor a la cerveza, próxima a terminar dialogamos con el referente de una de las principales empresas productoras de lúpulo en toda la república argentina Hernán Testa, “la realidad es que la cosecha de lúpulo 2025 está en su tercio final y está haciendo una muy buena cosecha en un montón de aspectos. Diríamos en cuestiones climáticas después de haber sufrido todo lo que nos atravesó aquí en la comarca en febrero por los incendios”.
Sin rastros de humo
Rápidamente Testa aclaró que la situación de, los incendios no afectó al producto, “es importante aclarar que la calidad del producto final que nosotros obtenemos que es la flor de las plantas femeninas de lúpulo que tienen las sustancias de interés para uso cervecero bueno esa flor no se vio afectada por cuestiones de humo y por cuestiones de incendio y vale la pena aclararlo porque cuando ocurren los grandes incendios en Oregón en Estados Unidos, sí se avisa que el lúpulo tiene algunos aromas indeseables fruto del incendio. No fue el caso de lo sucedido aquí, lo cual no le resta aspecto negativo a lo que vivimos”.
Productor afectado
Además, el productor destacó que en la realidad una chacra de lúpulo, en particular la de la familia Budinec se vio profundamente afectada por el fuego en toda la parte de bosques nativo y bosque plantado, pero por suerte lupulares, casas y galpones no se vieron afectados.
Buen año
A continuación Testa aseguró que es un buen año, “No obstante viene siendo un muy buen año en calidad, en clima y además porque la primavera venía siendo algo bastante interesante en temperatura, con humedades relativas bajas, lo cual nos beneficia en el manejo de enfermedades”.
Poco pero bueno
Sobre la cantidad de kilos que se cosecha y dónde va esa producción explico: “la verdad es que El Bolsón volvió a regalarnos lo que más nos gusta y una de las cosas que más nos gusta es la ausencia de viento, si bien tuvimos días muy intensos y seguramente están asociados al fuego no fueron tantos y la ausencia de viento o la cuasi ausencia de viento nos beneficia un montón”, sobre la cantidad de lúpulo trabajado contó que en cuanto a las hectáreas, Argentina es un jugador bastante discreto en la industria del lúpulo pero orgullosos de ser uno de los 27 países que produce lúpulo, “tenemos un poco más de 200 hectáreas plantadas, año tras año va creciendo el cultivo a tasas muy discretas pero ya estamos arriba de las 210 hectáreas y eso da un volumen de producción total superior a las 300 toneladas lo cual tiene cierto Impacto en términos de autoabastecimiento cervecero o lupulero, pero siempre para la industria cervecera a nivel nacional”, detalló el ingeniero.
En números
Las últimas estadísticas dicen que el consumo de cerveza ronda los 40 litros por habitante por año, eso da más o menos un valor de $2000 millones de litros a nivel nacional y para eso se necesitan más o menos 1000 toneladas de lúpulo, de esas mil toneladas de lúpulo un tercio se produce en casa, contó Testa.
Sobre el mercado
Sobre cómo está el mercado explicó que el mercado de lúpulos a nivel mundial está difícil porque porque el mundo está tomando un 1% menos de cerveza, “uno dirá pero un 1% no es tanto, pero impacta porque la relación entre la producción mundial de lúpulo y el consumo mundial mundial de lúpulo siempre tiende al balance, entonces que el mundo tome menos cerveza preocupa”.
Argentina esta cara para producir
Misma cantidad de alcohol pero menos cerveza, “las estadísticas mundiales de algunos reportes importantes dicen que el mundo sigue tomando la misma cantidad de alcohol pero un poco menos de cerveza y eso obviamente impacta en el balance. Así que a nivel mundial se vienen años en donde muy posiblemente sobre lúpulo, a nivel nacional no me voy a meter a hablar de temas en los cuales no soy un experto pero me gusta definir que el 2024 fue un año con nuevas reglas de juego, en términos económicos todos vimos que la inflación cambió y debo decir y me hago cargo de mis palabras; estamos un poco caros para producir creo que todo aquel que produce algo en Argentina va a estar de acuerdo conmigo en que se acomodaron un montón de cosas que estaban patas arriba o desacomodadas o había incongruencias, claramente hubo paritarias y cuestiones y hoy no somos exactamente baratos para producir, desde un producto agrícola hasta cualquier otra cosa”, aseguró Testa.
150 puestos laborales
Finalmente y sobre la generación de empleo que se desprende de la zafra lupulera el referente aseguro que hace falta una persona cada media hectárea, “es decir que si tenemos 200 hectáreas de lúpulo habría 100 puestos de trabajo permanentes, pero ese es el teórico en el real dado que el lúpulo tiene picos de mano de obra, la postura de hilo entutorado y sobre todo la cosecha, lo que estamos viviendo ahora es parte de ese momento más intenso, nosotros a modo de ejemplo somos una empresa con un determinado número de personas y en este momento casi que triplicamos el personal contratado. Entonces en resumidas cuentas más o menos 150 jornales de 8 horas por hectárea por año genera la actividad, por eso digo que si fuera solamente mano de obra permanente sería una persona cada dos hectáreas. Así que en términos generales la comarca genera más de 15,000 jornales de trabajo anuales que no es mucho, pero para lo que es la comarca genera un gran impacto”, aseguró.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji