Demoras en derivaciones médicas generan preocupación en El Bolsón



 

En medio de una situación de controversia planteada a través de las redes sociales por usuarios del Hospital de Área de El Bolsón, quienes denuncian demoras en las derivaciones sanitarias, dialogamos con el director del área DAPA del nosocomio, doctor Pedro Water, quien explicó cómo se trabaja en este tipo de situaciones, destacando la emergencia sanitaria nacional y provincial en la que estamos inmersos.

Primeramente, el profesional explicó que existen dos tipos de derivaciones: las programadas y las de urgencia.
“Lo que voy a explayar un poco es en relación a las derivaciones programadas, que son las que surgen ya sea desde un consultorio de los CAPS, de los centros de salud, o de los consultorios externos del hospital. Aquí hay una oficina de derivaciones donde se recepcionan esos pedidos para diferentes especialistas. En algún momento estos profesionales venían al hospital y se resolvía localmente, pero debido a la crisis sanitaria que atraviesa la provincia y el país, muchos especialistas ya no están viniendo, por lo que los pacientes deben ser derivados a Bariloche o a Cipolletti”, detalló.

60 pedidos mensuales

Al ser consultado sobre la cantidad de derivaciones solicitadas mensualmente, el doctor Water señaló:
“Tenemos un listado aproximado de 60 solicitudes por mes. Ese listado, junto con las características clínicas de cada paciente, se envía a un auditor en Bariloche, quien determina los turnos y su prioridad. Los turnos que no se otorgan en el mes en curso quedan automáticamente para el siguiente”.

Agregó además que la prioridad depende de la patología y de la capacidad de respuesta del hospital de destino. “Hay pacientes cuya consulta se resuelve más rápido, y otros van quedando más rezagados. Estamos derivando un número importante: 60 mensuales, y recibimos una respuesta de aproximadamente el 40 % por parte de Bariloche”.

Poca respuesta del sector privado

“La prioridad la fija el auditor en Bariloche; luego, este nos plantea algunas cuestiones que evaluamos localmente”, comentó el jefe del área DAPA. Y añadió: “Actualmente existen dificultades porque los turnos programados están en aumento, también porque el sector privado no está brindando respuestas debido a la crisis económica y otras cuestiones asociadas”.

Retiro del apoyo nacional

De igual manera, el doctor Water explicó que se atraviesa una crisis sanitaria a nivel nacional:
“Tienen que entender que estamos frente a una crisis de salud bastante importante. Nación retiró gran parte del apoyo a la provincia en lo que respecta a políticas sanitarias que antes se implementaban de forma conjunta. Eso obliga a un reacomodamiento. Además, el ministro de Salud, que asumió hace unos 7 u 8 meses, aún está conformando una red de consultas hospitalarias. Todo esto lleva tiempo, por lo que estamos en un período de transición que puede generar ciertas dificultades. Se trata de un conjunto de factores que van más allá de la falta de respuesta inmediata que estamos teniendo”, aseguró.

“Uno tiene que repensar que antes, en nuestro hospital, había respuestas porque venían los profesionales. Hoy, en cambio, debemos derivar a Bariloche, con todo lo que implica en términos de costos de traslado e incomodidades. Esos factores también deben ser considerados”, concluyó.

Mensaje a la comunidad

“Los vecinos, al igual que yo como vecino, debemos encarar esta falta de respuesta en conjunto, y no desde la confrontación. El reclamo cotidiano debe existir y persistir, pero también debe estar bien argumentado y dirigido a las entidades correspondientes. Hay cuestiones que son netamente locales y otras que son estructurales, vinculadas con políticas provinciales y nacionales. Todo eso debe considerarse en este contexto”, reflexionó el jefe del DAPA.




Publicar un comentario

0 Comentarios