El guía Rodrigo Pérez destacó el potencial turístico de la región y la necesidad de combinar esfuerzos entre guías, hoteleros y gastronómicos para consolidar la pesca deportiva como política de Estado.
La pesca deportiva suma cada vez más adeptos en la Comarca Andina y, en particular, el salmón Chinook —considerado el salmónido más grande del mundo— se convierte en un verdadero atractivo turístico. El guía de pesca Rodrigo Pérez, referente en la especialidad, dialogó sobre la importancia de esta especie y el desafío de potenciar a la región como destino internacional.
“La idea, junto con cuatro guías más, es colaborar con las instituciones municipales de toda la comarca para empezar a fomentar un poco el destino turístico de la zona, como para impulsar la actividad de pesca local”, señaló Pérez, quien destacó la creciente llegada de visitantes. “Tenemos muchos turistas aventureros con respecto al tema del salmón Chinook. No nos olvidemos que es el salmónido más grande del mundo y lo tenemos acá en la comarca, que hay en otros lugares cercanos que no lo tienen”.
Si bien la temporada de pesca se extiende oficialmente del 1° de noviembre al 15 de mayo, el guía adelantó que este año podría prolongarse hasta fin de mes. Además, mencionó que provincias como Chubut ya habilitan espacios lacustres con pesca durante los 365 días del año.
Respecto al potencial turístico, Pérez remarcó que la pesca puede convertirse en motor económico:
“Necesitamos combinarnos entre guías de pesca, cabañeros, hoteleros y gastronómicos, para empezar a ofrecer paquetes que den una solución al pescador. Hay lugares como Villa La Angostura o San Martín de los Andes que lo hacen muy bien, y nuestra comarca tiene todo para competir”.
El guía también subrayó un diferencial de la región: “En un lodge de pesca vos tenés solo la actividad de pesca. Acá tenemos un montón de cosas además: montaña, senderismo, turismo gastronómico. Eso lo hace muy atractivo, porque no solo se seduce al pescador, sino también a su familia”.
Entre los puntos recomendados, Pérez mencionó sitios emblemáticos como Lago Puelo, Lezana, río Chubut, río Azul, además de rincones menos explorados como el Poyel o el río Chico.
Finalmente, dejó un consejo para quienes quieran iniciarse: “Lo ideal es una cañita número 5 o 6, con línea de flote y otra de hundimiento, y empezar a practicar casteo, que es lo más importante: volar la línea”.
Los interesados en contactar a este grupo de guías pueden hacerlo a través de Instagram, en las cuentas personales de Rodrigo Pérez Llahí o Pescando en el Paraíso, donde brindan información y asesoramiento sobre la actividad.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji