Luego del reconocimiento obtenido en el Festival Audiovisual de Bariloche, donde fue distinguida como Mejor Largometraje Binacional Argentino-Chileno, la película “Ecos del Fuego”, dirigida por Hernán Andrade, llega a la comarca andina para su estreno local. El film pone el foco en los incendios forestales del 2021 y en la tarea silenciosa de los brigadistas y combatientes del fuego, muchas veces no reconocidos.
“Estamos muy contentos. Estrenamos la semana pasada en Bariloche y obtuvimos tres premios: mejor largometraje binacional, mejor sonido realizado por Julio Ferraresi de la Fábrica Audiovisual y mejor producción, además de un reconocimiento especial de una empresa privada que nos otorgó envíos digitales gratuitos a festivales internacionales”, contó Andrade en diálogo con Noticias del Bolsón.
El largometraje se proyectará este jueves a las 20 horas en el Instituto de Formación Docente de El Bolsón, el sábado en la Casa de la Cultura de El Hoyo, y el martes próximo en la Casa del Bicentenario, con funciones programadas también para Epuyén y Lago Puelo en fechas a confirmar.
Toda la información se puede seguir a través de las redes sociales oficiales de la película: Ecos del Fuego.
Una historia nacida del desastre
“Ecos del Fuego” reconstruye los días trágicos de marzo de 2021, cuando una serie de incendios devastaron Cuesta del Ternero, Las Golondrinas y alrededores, dejando más de 25 mil hectáreas quemadas, 500 viviendas destruidas y tres víctimas fatales.
“Como habitante de la comarca desde hace 15 años, yo también me tuve que evacuar. Aquello me marcó. Después de esos incendios dijimos: desde la universidad tenemos que hacer algo”, relató Andrade. Así, junto a un grupo de docentes y estudiantes, comenzó un trabajo de tres años que derivó en este documental de largo aliento.
La película se construye sobre tres miradas complementarias: la de los pobladores que resistieron el avance del fuego, la de los combatientes que se enfrentaron a las llamas en primera línea y la de los investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Río Negro, que aportan una lectura científica del fenómeno.
“No es que los científicos saben más que los vecinos aclara el director. Todos tienen algo que decir, y esas tres voces problematizan un tema complejo: los incendios de interfase, que mezclan lo rural, lo forestal y lo urbano”.
El fuego y el bosque, una misma historia
Para Andrade, la película no sólo busca recordar sino también generar conciencia:
“El fuego es parte del bosque. Los bosques y el fuego son parte de la misma cosa. Lo importante es aprender a convivir con esa dinámica, trabajar en prevención y gestión. Es mucho más inteligente invertir en prevención que en apagar incendios”.
El realizador subrayó además la necesidad de una gestión forestal y turística responsable, especialmente en áreas naturales protegidas donde la presión humana y el cambio climático agravan los riesgos.
“El turismo es una fuente de trabajo, pero si no se gestiona, se convierte en una industria con chimeneas. Tenemos que empezar a gestionar el turismo, la forestación y nuestras propias acciones”, señaló.
Una invitación a la reflexión
“Ecos del Fuego” propone un mensaje colectivo: los pobladores, los brigadistas y los científicos conforman tres patas fundamentales del conocimiento, pero falta una cuarta advierte Andrade, que es la sociedad misma.
“Somos nosotros, los vecinos, los turistas, los que habitamos este entorno. Tenemos que aprender a disfrutar del bosque sin dañarlo y asumir nuestra parte en la prevención”.
Con una mirada sensible y comprometida, “Ecos del Fuego” no sólo documenta una tragedia reciente, sino que se convierte en un llamado urgente a repensar la relación entre las comunidades patagónicas, el fuego y la naturaleza que las rodea.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji