El líder de la comunidad Fentren Kimun fue acusado de “robo y usurpación” en el marco de un reclamo por tierras ancestrales. Desde la comunidad sostienen que se trata de un conflicto territorial histórico y piden apertura de diálogo político.
La detención de Eusebio Antieco, referente de la comunidad mapuche-tehuelche Fentren Kimun – Costa del Gualjaina, reavivó el conflicto territorial en la región. Antieco fue detenido junto a Susana Martín y otros comuneros durante un operativo policial en un predio en disputa. La Justicia los acusa de “robo y usurpación”, aunque desde la comunidad afirman que la acción fue parte de una reivindicación territorial pacífica.
El procedimiento se desarrolló en zonas rurales próximas a Gualjaina y derivó en la imputación de los comuneros, lo que generó preocupación entre organizaciones indígenas y de derechos humanos que señalan una “judicialización de la protesta”.
Durante la audiencia de control de detención, Antieco rechazó las acusaciones y expresó:
“El fiscal acusa de robo, pero no hubo robo ni violencia. Se tiene que terminar que desde la Justicia se nos trate como terroristas. Somos pueblos preexistentes”.
El referente recordó que, en su rol de mediador reconocido por varias comunidades, ha gestionado pedidos formales de mesa de diálogo ante autoridades provinciales y nacionales. “Este es un problema político que no vamos a solucionar hoy acá. Estoy dispuesto a dialogar porque sé que no estoy cometiendo ningún delito”, sostuvo.
El reclamo territorial se basa en antecedentes históricos y normativos. La comunidad señala que las tierras fueron reconocidas como territorio comunitario en 1897 por el Estado argentino. Sin embargo, hoy figuran como propiedad privada, lo que genera una contradicción legal. Antieco remarcó también que la Ley I N.º 157 —de reivindicación territorial indígena en Chubut— no se está aplicando, pese a estar vigente.
El caso involucra a la comunidad Newentuaiñ Iñchin – Costa del Lepá, la cual reclama aproximadamente 80.000 hectáreas en el área conocida como La Chacra Los Mallines. Según la memoria oral y registros comunitarios, el despojo habría comenzado en 1948, tras generaciones de asentamiento que se remontan a fines del siglo XIX.
Desde la comunidad cuestionan que, en lugar de abrir instancias de diálogo, la respuesta estatal haya sido “allanamientos, judicialización y represión”.
En su declaración final ante la Justicia, Antieco expresó:
“Si me quieren dejar detenido, déjenme detenido; si me quieren matar, mátenme, pero voy a morir con la frente en alto. Ya que nos usurparon las tierras, les pido a las autoridades que trabajen de forma comunitaria para que todos podamos vivir dignamente”.
Fuente EQSnotas
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji