Desde el barrio Luján, se impulsa una iniciativa que ya comienza a trascender fronteras: la Ruta Binacional del Espumante, un circuito de enoturismo que vincula a productores de la Comarca Andina con viñateros del sur de Chile. Andrés González, productor vitivinícola local, explicó que la idea nació hace dos años “junto con los productores chilenos”, y que hoy se consolida como una propuesta única en la región.
Una ruta con sello propio
Según detalló González, existen solo tres rutas del espumante en el mundo: una en España, otra en Mendoza y la tercera, la patagónica, que ahora suma una impronta binacional. “Tenemos algo que nos diferencia de otros”, señaló, poniendo el acento en un sistema de elaboración particular: "el método sistema de Champaña”, como se lo conoce históricamente que da origen a vinos espumantes de alta calidad, aunque sin poder usar la palabra “champagne” por cuestiones de denominación de origen.
Los puntos clave del recorrido
La ruta tiene dos cabeceras.
Del lado chileno, parte en la cuenca del Yanquipuya, entre Puerto Octay y Frutillar, donde se ubica el viñedo de la familia Cloquer.
En Argentina, inicia en El Bolsón y continúa hacia Lago Puelo, Golondrinas, El Hoyo y Tres Picos. “En la comarca somos cuatro productores: dos en Puelo, uno en Golondrinas, otro en El Hoyo y nosotros acá en Bolsón”, enumeró González. También adelantó que, en uno o dos años, podría sumarse territorio de Fofocahuel con nuevos viñedos.
Un lanzamiento con proyección internacional
Este sábado se realizará la inauguración oficial de la ruta, donde se firmará el Acta Constitutiva. Al evento asistirán funcionarios de Turismo y Producción “que nos han dado una mano increíble desde el inicio”, destacó González además de concejales, autoridades del Ejecutivo, productores invitados y representantes de Río Negro. Para el sector, se trata de un paso clave hacia la consolidación de un corredor turístico y productivo que integra ambos países.
Visitas guiadas y degustaciones
Quienes deseen conocer de cerca la elaboración del espumante patagónico pueden hacerlo mediante visitas guiadas. En el viñedo de González, ubicado a tan solo 3.000 metros de la Plaza Pagano, se ofrecen recorridos programados con degustación de productos de la casa.
También reciben escuelas, grupos recreativos y centros de jubilados. “La idea es difundir de qué se trata el espumante, que es un proceso muy especial y que lleva tiempo”, explicó. De hecho, cada botella requiere mínimo 12 meses de elaboración, lo que influye directamente en el sabor.
El sabor de la montaña
Los espumantes de la Comarca Andina están llamando la atención de críticos y comunicadores del mundo vitivinícola. En septiembre, durante el encuentro Vino de la Montaña en San Martín de los Andes, la reconocida especialista Marisol de la Fuente se mostró “maravillada” por el espumante de uvas criollas elaborado en la región.
González destacó que las características únicas del suelo y la amplitud térmica con fuertes diferencias entre la mañana y la noche aportan una acidez particular. “Descubrimos que el gusto especial venía de las piedras que tenemos en el suelo”, reveló.
Un evento abierto al público
La inauguración de este fin de semana será abierta a todos los interesados. “Para nosotros lo más importante es que se sepa y se firmen los acuerdos que estamos preparando”, subrayó González. Además, asistirán agencias y guías de turismo para interiorizarse en una propuesta que promete seguir creciendo.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji