Cuesta del ternero: la justicia realiza el desalojo de la Lof Quemquemtreu





Desde muy temprano esta mañana  personal de la fiscalía de El Bolsón con la comparecencia de efectivos policiales  y la colaboración de gendarmería nacional realizan el desalojo de la comunidad mapuche  ubicada en Cuesta del Ternero y que estaba prevista ya hace tiempo y se fue dilatando. En tanto desde la comunidad destacaron que una nueva machi se está instalando en el lugar y necesita estar en contacto con ese espacio,  además denunciaron hay irregularidades en la sentencia firmada por la jueza Martíni. 



El desalojo se lleva adelante en el marco de las diligencias determinadas por la justicia Con un fuerte control policial que impide el acceso a cualquier persona ajena al Paraje desde la ruta nacional 40 en su excepción con la ruta número 6 esto distante a 17 km de donde está ubicado el predio propiedad del empresario Rocco.



La comunidad Quemquemtreu, que está radicada desde septiembre de 2021 en un predio fiscal del paraje Cuesta del Ternero, otorgado para la explotación forestal por la provincia a Rolando Rocco, quien es querellante en la causa, fue notificada el 20 de febrero y tenía diez días corridos de plazo para el retiro voluntario del lugar, por lo que vencieron los tiempos el fin de semana.
En el caso de la lof Quemquemtreu, el fin de semana largo denunciaron públicamente la presencia de monitoreos a través de drones que atribuyeron a las fuerzas de seguridad; mientras que el sábado y domingo realizaron un trawun (encuentro) para analizar la situación actual.


Señalaron “contradicciones” en el fallo de la jueza Romina Martini, que fue ratificado por el Tribunal de Impugnación, y en un documento que hicieron público apuntaron que con el desalojo “se estarían vulnerando los derechos espirituales y culturales ancestrales de quienes viven en el territorio, así como las familias mapuche del paraje y de quienes asisten a practicar su espiritualidad en el espacio ceremonial sagrado único en la zona”.

La comunidad dio a conocer que en este territorio “se está levantando una autoridad ancestral, una machi, quien debe vivir y estar en constante contacto con su rewe”.


La última machi proclamada en la cordillera había sido Betiana Colhuan Nahuel, la mujer integrante de la comunidad Lafken Winkul Mapu, que se asentó en Villa Mascardi y fue desalojada en 2022 tras una orden de la justicia federal.



Publicar un comentario

0 Comentarios