El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni,
firmó convenios con 35 universidades nacionales 800 Institutos Superiores de
Formación Docente de todo el país, para realizar más de 3.000 acciones de
capacitación destinadas a 300.000 docentes de todos los niveles y modalidades
educativas.
A partir de la
suscripción de estos acuerdos, cada docente podrá elegir según su especialidad,
en forma gratuita, una propuesta específica de capacitación que podrá
desarrollar en universidades, gremios o institutos de educación superior.
La rúbrica se
celebró en el marco del acto de apertura del Tercer Encuentro de Capacitadores
del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, que se
desarrollará hasta el próximo miércoles 11 en el Salón “Maestro Alfredo Bravo”
del Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa nacional.
Sileoni estuvo acompañado
en la ceremonia por el ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Marcelo
Mango; el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la
directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, Verónica
Piovani; y el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.
“Tenemos un sistema universitario
potentísimo, con instituciones cuatro veces centenarias y otras con dos o tres
años; un sistema universitario distinto, abierto a las necesidades del pueblo,
que ha decidido que no puede ser autónomo de la sociedad que la sostiene”,
reflexionó el titular de la cartera educativa nacional.
Y agregó: “Para nosotros también
es fundamental tener el acompañamiento de los gremios docentes en esta
iniciativa, que tiene carácter paritario; podemos tener encuentros y
desencuentros pero no perdemos de vista estas cuestiones que son estratégicas,
esenciales, justas. La capacitación permanente de los educadores ya no se
discute”.
El Ministro afirmó que “no hay
escena más dolorosa que la del docente que se siente solo, que no tiene
compañeros a su lado, o autoridades detrás; que siente la ausencia del Estado.
Esa sensación de orfandad es injusta, tenemos que evitarla. Y otra escena
dolorosa es la de sentir que el esfuerzo no vale la pena. En la gran mayoría de
los temas, los docentes están abiertos a aprender, se desafían permanentemente,
nos piden que los ayudemos y acompañemos. Esta es una tarea esencial de un
Estado justo, que no regala nada. Propuestas como ésta sirven para revertir
esas escenas”.
“Queremos educadores que
cuestionen, que pongan en tensión el sentido común, comprometidos con la
realidad que viven sus alumnos y ellos mismos –continuó Sileoni-.
Queremos docentes que entiendan que enseñar no es una práctica neutra: educar
es una acción política, profunda, que exige definiciones. Enseñar es elegir el
diálogo, el respeto, la decencia; enseñar es el rechazo a cualquier forma de
discriminación y autoritarismo; enseñar es saber que la autoridad no la dan los
títulos sino el ejemplo cotidiano”.
Y concluyó: “En el aula tienen
que suceder cosas, tiene que haber emoción, pasión, conmoción, vibración,
porque si no es un lugar vacío. El aula es una pequeña Patria: si en la Patria
no pasa nada, la Patria no es nada más que un lugar. Lo mismo sucede con el
aula”.
Por su parte, Perczyk
consideró: “Es muy emocionante saber que, desde hace unos meses, los docentes de
18.000 escuelas de todo el país estuvieron analizando y discutiendo sobre los
mismos temas, en el marco de este Programa de Formación Permanente. Más allá de
los resultados o de las posiciones asumidas en esas discusiones, es
importantísimo saber que hay temas que son comunes a 300.000 docentes de 18.000
instituciones educativas, de todos los niveles y modalidades”.
“Esto habla de un sistema
educativo que tiene vida, que tiene objetivos en común; un sistema educativo
maduro, que ha reconocido el derecho que tienen sus trabajadores a una
formación digna, de calidad, en ejercicio, gratuita, universal y financiada
íntegramente por el Estado Nacional. Estamos aquí para concretar y proteger ese
derecho”, sostuvo el secretario de Educación de la Nación.
En tanto, Piovani detalló
los objetivos del Tercer Encuentro de Capacitadores: “Estamos planteando
una agenda de trabajo de tres días, que nos permitirá recuperar y hacer balance
de los pasos que el Programa ha dado hasta el momento; ya tuvimos nuestras
Jornadas de Capacitación Institucional y hemos puesto en valor el trabajo de la
escuela como ámbito privilegiado para el desarrollo de actividades formativas,
y el trabajo colectivo de los docentes en tanto constitutivo del propio proceso
de formación”.
“Es momento de proyectar el
trabajo de aquí a fin de año, centrándonos en una acción fundamental y
estratégica: el desarrollo de una evaluación institucional, participativa y
formativa. Una nueva forma de producir conocimiento, a partir de la evaluación,
que pone como protagonistas a los docentes en su propio ámbito institucional”,
explicó la titular del INFOD.
Por último, el rector de la
Universidad de Buenos Aires manifestó: “Para quienes representamos a las
universidades nacionales es una enorme satisfacción formar parte de un Programa
que articula los distintos niveles de capacitación permanente. La universidad
pública no solo genera conocimiento, sino que tiene, además, la necesidad de
extender ese mismo conocimiento a toda la sociedad, y colaborar para que haya
cada día más inclusión, también en lo que a formación se refiere”.
“Es fundamental participar de
esta iniciativa para transmitir experiencias, saberes y conocimientos a quienes
estarán encargados de capacitar a nuestros jóvenes”, finalizó Barbieri.
En esta primera etapa, las
universidades nacionales que se sumaron como capacitadores al Plan de Formación
Permanente son: las de Buenos Aires, Luján, Arturo Jauretche, Avellaneda,
General Sarmiento, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, de Mar del Plata, Moreno,
Quilmes, Tres de Febrero, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, del Sur;
Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, , de la Patagonia “San Juan Bosco”,
Córdoba, Entre Ríos, Autónoma de Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa,
Chilecito, Misiones, Comahue, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, de la
Punta, Rosario, del Litoral, Tucumán y Universidad Tecnológica Nacional.
Luego de la ceremonia de
apertura, comenzó la instancia de trabajo -que se extenderá hasta el próximo
miércoles, 11 de junio- con la presencia de 1.000 capacitadores que trabajan
con 350.000 docentes de todo el país.
El Programa Nacional de
Formación Permanente “Nuestra Escuela” fue aprobado por el Consejo Federal
de Educación a través de la Resolución N° 201/13, respondiendo a lo establecido
por la Ley de Educación Nacional, el Plan Nacional de Educación Obligatoria y
Formación Docente, y a una reivindicación histórica del colectivo docente y sus
representantes sindicales.
El Programa se ha incorporado a
los acuerdos de la mesa Paritaria Nacional Docente. Se trata de una instancia
de capacitación que la cartera educativa de la Nación puso en marcha por
primera vez, con alcance universal y gratuito; es decir, abarca al millón de
educadores de los distintos niveles y modalidades de gestión estatal y privada,
con implementación gradual y progresiva en el período.
Prensa y Difusión Institucional
Ministerio de Educación de la Nación
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji