Este jueves, el Parque Nacional Lago Puelo conmemoró el Día de los Parques Nacionales con un acto que puso en valor la historia del sistema de áreas protegidas en la Argentina y el rol que estas cumplen tanto en la conservación ambiental como en el vínculo con las comunidades locales. La ceremonia contó con la presencia del intendente del área protegida, Sergio Ruzak, quien destacó la importancia de recordar el contexto histórico en el que surgieron los parques y cómo cambió la mirada sobre la conservación a lo largo del tiempo.
Ruzak remarcó que la creación de parques nacionales en el país se remonta a 122 años atrás, en un momento en el que “el mundo era otro y la conservación se concebía sin la presencia del hombre”. Según explicó, durante gran parte del siglo XX predominó una política que, al buscar proteger los ecosistemas, tendía a excluir a las poblaciones que vivían en esos territorios. Recién hacia la década de 1980 comenzó a consolidarse un enfoque más integrador, donde la conservación y las comunidades se consideraron parte de un mismo paisaje socioambiental.
En ese marco, el intendente recordó la historia de Sabino Muñoz, un poblador que, siendo niño, habitaba junto a su familia dentro de lo que hoy es el Parque Nacional Lago Puelo. Si bien su comunidad no permaneció en el área protegida, él se incorporó a Parques Nacionales como empleado, desarrolló una extensa carrera dentro del organismo y se jubiló en el Parque Nacional Los Alerces. Allí, en reconocimiento a su aporte, el Centro de Visitantes lleva su nombre. “Nos pareció un justo homenaje traer sus palabras para generar un puente entre los procesos históricos y la comunidad actual”, señaló Ruzak.
Un plan de manejo conjunto para la conservación del huemul
Durante el acto también se puso en valor el proyecto de plan de manejo integrado entre el Parque Nacional Lago Puelo y la Reserva Provincial del Turbio, un sector clave para la conservación del huemul, especie emblemática y en estado crítico de supervivencia.
Ruzak explicó que las poblaciones de esta especie se mueven entre Argentina y Chile, y dentro y fuera del límite de las áreas protegidas, lo que exige acuerdos de largo plazo entre distintos organismos. “Lo más fácil es conseguir financiamiento; lo más difícil es construir consensos políticos y técnicos”, señaló, tras destacar que el proyecto fue evaluado y respaldado por el Banco Mundial, que valoró precisamente la articulación entre instituciones.
El plan de manejo conjunto permitirá, por ejemplo, unificar criterios para la habilitación de guías o prestadores turísticos que operan a ambos lados del límite del parque, facilitando el desarrollo de actividades bajo un mismo marco de conservación.
Reconstrucción del muelle: una aun obra esperada
Finalmente, el intendente confirmó que sigue vigente el proyecto de reconstrucción del muelle en el sector norte del lago, una obra valuada cerca de 5 millones de dólares y financiada por el Banco Mundial. Aunque la licitación fue adjudicada y se otorgó el anticipo técnico para el proyecto ejecutivo, la inestabilidad económica del último año retrasó su inicio.
Sin embargo, Ruzak afirmó que, en una reciente reunión con autoridades nacionales, se ratificó el compromiso de iniciar los trabajos en 2026, consideradas clave para fortalecer el acceso y la experiencia turística en uno de los destinos más visitados del corredor andino.
Lago Puelo celebró así su historia, mirando hacia atrás para comprender el camino recorrido y hacia adelante para pensar políticas de conservación más inclusivas, participativas y sostenibles.
0 Comentarios
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji