
Sin embargo hoy
hablaré de JOSEFA DOMINGA BALCARCE SAN
MARTIN que no
requiere
presentación alguna, este es uno de los casos en donde la genealogía aporta lo
suficiente para recordarnos la estirpe de un apellido glorioso.
La herencia de atributos Sanmartinianos ha sido
transmitido por la sangre, por eso, era de esperar que la historia de vida de una mujer llamada JOSEFA DOMINGA BALCARCE SAN MARTIN NO TRAICIONARÍA
ESE LEGADO.
¿QUIEN FUE JOSEFA DOMINGA BALCARCE SAN
MARTIN?
Nació el 14 de julio del año 1836 en Grand Bourg – FRANCIA, segunda hija del matrimonio entre Mariano
Severo Balcarce, y Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, y juntamente con MARIA MERCEDES fueron las condecoraciones de alegría para dotar al GENERAL SAN MARTIN del apodo de abuelo.
MARIA MERCEDES (14/10/1833) falleció a los 27
años en el año 1860 y DOMINGA JOSEFA
continuó la vida siguiendo el ejemplo familiar. Ese mismo año, Josefa se casó
con el diplomático mexicano llamado Eduardo María de los Dolores Gutiérrez de
Estrada y Gómez de la Cortina. Quince años después, fallecería su madre, y en
1885, su padre.
El 24 de noviembre de 1904 muere su esposo.
Imaginemos a las niñas junto a su abuelo JOSE DE
SAN MARTIN no muy diferente a cualquier criatura de estos días, entreteniéndose
mutuamente con picardías y mezcladas con las hazañas del GENERAL SAN
MARTIN. Voy a Recordar la anécdota de la
Medalla de Bailén contada por el actual Director del MUSEO HISTÓRICO DE
CORRIENTES el Licenciado MIGUEL FERNADO GONZALEZ AZCOAGA que dice lo siguiente:
“En el cofre de sus recuerdos, el General San
Martín ya anciano, atesoraba numerosa correspondencia. Testimonios, varias
medallas con las que fue condecorado en varias oportunidades. Cierto día,
hallándose con sus nietas en casa de Grand Bourg, una de ellas se echó a llorar
desconsoladamente, él intentó calmarla, como no lo conseguía fue hasta el cofre
y tomó allí la medalla con la que se lo condecoró en Bailén y se la entregó. Su
hija alarmada por lo que había hecho le dijo:-¿Qué haces Padre? Él le
respondió:-Si una medalla no sirve siquiera para calmar el llanto de una niña
qué valor tiene”.
Pudo haber sido MARIA o JOSEFA las generadoras de este relato, cualquiera
haya sido, muestra la humanidad de
nuestro prócer.
Esta actitud de desprendimiento la vemos en toda
la vida del Libertador, reflejadas en sus máximas y en correspondencia con la
humildad y generosidad con que vivió.
Se entiende que
el nombre DOMINGA JOSEFA fue
un tributo tanto a su abuelo paterno
y abuela materna y que respetuosamente fueron preservados en el corazón para utilizar el
apelativo de DOÑA PEPA.
Siendo ya viuda, creó en Brunoy la Fundación
Balcarce y Gutiérrez de Estrada para dar albergue y alimento a quienes lo
necesitaron, esa fue la función del pequeño Castillo donde pasó sus días.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el
albergue se convirtió en un hospital, donde atendía a alemanes y franceses por
igual. Una vez terminada la guerra, Francia la condecoró con la Legión de
Honor. A los ochenta y cuatro años, la mujer
con un burn manejo del español, donó todas sus posesiones al Patronato
de la Infancia, en Argentina, además donó la fundación a la Sociedad
Filantrópica de París. La fundación sigue existiendo. La calle principal de
Brunoy lleva su nombre.
Doña PEPA fallece en Brunoy el 15 de abril de
1924 a la edad de 88 años… DEJÁNDONOS UNA HERENCIA DE EJEMPLOS A LA ESPERA DE SER IMITADOS….
Miguel Angel Cerdan
-------------------------ESCRIBANOS, OPINE, ENVÍE INFORMACIÓN-----------------
Forms generator powered by 123ContactForm.com | Report abuse
ESCRIBANOS
1 Comentarios
Como sobrino tataranieto de Josefa "Pepa" Dominga quiero agradecer esta tan valiosa como sentida y merecida nota. Abrazo enorme!
ResponderEliminarDéjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji