El intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, acompañado por el presidente del Concejo Deliberante, Agustín Guasco, realizó una visita institucional al Geomuseo de Piedras Patagónicas Eduardo Lucio, un espacio único en su tipo en el país y uno de los pocos en el mundo.
Durante el recorrido, Pogliano expresó su admiración por la calidad y magnitud de la colección que alberga el museo. “Estoy impactado por el nivel de rocas, minerales y meteoritos. Es una gran propuesta que invita a conocer los orígenes de nuestro lugar”, destacó. Asimismo, subrayó el valor educativo, científico y cultural que representa esta institución para El Bolsón y toda la región.
El intendente puso en valor el trabajo sostenido de Coopetel, entidad gestora del museo, y en especial el legado de sus fundadores, Eduardo Lucio e Isabel Giraudo. “Es un espacio que garantiza la preservación de una colección natural extraordinaria. Todos deben visitarlo y conocerlo”, afirmó Pogliano.
La jornada contó con la presencia del presidente de Coopetel, Marcelo Contardi; Isabel Giraudo, cofundadora del museo; representantes de la cooperativa y del museo; y el geólogo Agustín Quesada, actual director del Geomuseo de Piedras Patagónicas.
Este museo es el primero de su tipo en la Argentina y el cuarto en el mundo, junto a espacios similares en Brasil, Italia y España. La muestra reúne piezas únicas de minerales, rocas, fósiles y meteoritos, tanto de la Patagonia como de distintas partes del mundo, conformando un patrimonio geológico de gran valor científico, cultura y turístico.
1 Comentarios
EL GEOMUSEO COMO UN EJEMPLO PARA OTROS ESPACIOS
ResponderEliminarEl geomuseo Eduardo Lucio muestra que en El Bolsón hay personas capacitadas para crear un espacio bien diseñado, atractivo y que agrega valor al entorno social, cultural y natural.
Creo que a partir de este ejemplo, sería posible pensar en transformar la oficina de informes turísticos ubicada en el ingreso sur en un centro de interpretación regional. Un lugar que despierte interés en los turistas (y locales) y que no sea sólo una oficina que actúe a demanda (recibe una consulta, da una respuesta).
Podría ser un ámbito que active deseos de conocer aquello que tal vez no estaba en el imaginario al iniciar el viaje hacia estos valles. Interactivo, para que niños y grandes puedan tocar huesos, piedras, maderas, texturas. Que apele a las emociones aprovechando muchos de los activos latentes y activos que conforman el patrimonio turístico local.
Un ámbito que sea un paseo. Que de preminencia a las ofertas con valor agregado local. Con una microsala de proyecciones según el momento. Con ejemplares de la fauna y flora que se vuelvan conocimiento.
Este no es un delirio de jubilado. Los he visto en distintas partes del mundo, y he podido comprobar sus efectos positivos. Incluso en Argentina.
Creo que sería algo mucho más útil que tener sólo una oficina de informes.
Gustavo Capece
Déjenos Su Comentario aquí | NoticiasDelBolsón
Emoji