Cámaras empresariales de la Comarca se reunieron con el Director de Servicios Públicos por el impacto tarifario

                                                          Foto de archivo
Representantes de comercio, producción y turismo entregaron un documento solicitando medidas de alivio; el funcionario anunció un plan de financiación hasta 2026, pero los empresarios lo consideran insuficiente.
Referentes de las cámaras empresariales de la Comarca Andina, que agrupan a emprendedores del sector comercial, productivo y turístico, mantuvieron un encuentro con el Director General de Servicios Públicos de la provincia, Ezequiel Suazo.

Durante la reunión, los empresarios presentaron un documento en el que solicitaron la implementación de medidas urgentes que permitan atenuar el fuerte impacto de los recientes incrementos tarifarios en la región.

Por su parte, Suazo informó sobre el plan de financiación que se extenderá hasta febrero de 2026. El mismo contempla la posibilidad de abonar las facturas vencidas en hasta seis cuotas sin interés, con la condición de que cada usuario abone el 15% de la deuda inicial y pueda prorratear el saldo restante.

Si bien la medida fue recibida como un gesto de apertura, los representantes del sector remarcaron que resulta insuficiente frente a la compleja situación económica que atraviesan. En ese sentido, solicitaron la realización de un nuevo encuentro para continuar el diálogo y evaluar alternativas que brinden soluciones más profundas y sostenibles.
                                                                               


 El Hoyo, Chubut 22 de Agosto de 2025



Sr Director General Servicios Publicos
Pcia del Chubut
Sr Ezequiel Suazo
S----------/----------D


Desde la profunda preocupación y la máxima responsabilidad que nos confiere representar al motor económico y social de la Comarca Andina y,
Tras analizar rigurosamente el estado de las economías regionales, y como se ha hecho de público conocimiento a través de nuestra Declaración de Emergencia Económica Comarcal, afirmamos que la situación actual ha llegado a un punto de inflexión. 
El esquema tarifario vigente, sumado a la deficiente calidad del servicio, es económicamente insostenible y representa una barrera insalvable para la continuidad de la actividad que nuestra  economía regional necesita para sobrevivir a la critica situación actual.
El esquema actual nos conducirá inevitablemente a la parálisis económica y a una mora masiva, un escenario perjudicial para todos.

Para detener el deterioro y crear una base para cualquier solución a futuro, es indispensable aplicar medidas de acompañamiento para los sectores emprendedores sostén de la economía, lo cual se puede poner en practica utilizando las facultades que la legislación provincial prevve para estos casos
Para ello, y teniendo en cuenta la dinámica de nuestro circuito económico basado fundamentalmente en el turismo, solicitamos se establezcan medidas dirigidas a  un régimen tarifario transitorio hasta el 28 de febrero de 2026:

Para usuarios vulnerables: Aplicar de forma masiva la Tarifa Social (Decreto 168/18).
Para el sector productivo y comercial: Establecer una Tarifa de Emergencia, haciendo uso del Artículo 18 del Decreto 1781/92, con valores que no superen los del período 1/25.
Establecer el criterio tarifario en base a lo establecido en el  inc. D del Art 36 de la ley N° 4.312 “ Asegurarán  el mínimo costo razonable para los usuarios, compatible con la seguridad del abastecimiento”
Suspender de manera total el cobro de intereses por mora en facturas impagas
Instrumentación de planes de pago para facturas adeudadas
Garantizar la suspensión total de los cortes de suministro por las deudas generadas por el cuadro tarifario en disputa.
 
En paralelo a la cuestión tarifaria, discurre sin grandes cambios la calidad del servicio que, acorde a la gran fragilidad del sistema ocasiona graves inconvenientes, no solo en incomodidad por la interrupción del suministro, sino en costos asociados por reparación de equipos dañados, compra, mantenimiento y operación de grupos generadores que se utilizan para suplantar la falta de provision del sistema DGSP sin recibir ningún tipo de resarcimiento al respecto mas allá de estar contemplado en  CAPITULO XI ( derechos de los usuarios) de la ley N° 4.312 promulgada el 12/9/1997

Actualmente nuestra realidad depende en gran medida del costo de las cargas impositivas y los servicios básicos, en ambos casos resorte de la voluntad política de los gobernantes de turno. Hoy nos encontramos de frente a costos que amenazan la actividad que los sustenta.
No puede exigirse un esfuerzo extraordinario a los usuarios por un servicio que el propio 
Estado reconoce como deficiente y en emergencia, hecho ratificado este mismo año al 
prorrogar formalmente la emergencia del sector hasta el 31 de diciembre de 2025 
mediante el Decreto N° 102/25.
Presentamos este posicionamiento con la certeza de saber que es justo y la firmeza de saber que es necesario. Aguardamos una respuesta concreta que nos permita comenzar a transitar esta vía de solución en beneficio de la Comarca y de toda la provincia.













Publicar un comentario

0 Comentarios